Inicio > Diplomados > Ciencias de la Salud 3a ed.

Ciencias de la Salud 3a ed.

Duración:

144 horas.

Modalidad: 

En línea.

Fecha: 

Del 19 de febrero al 19 de abril de 2024.

Horario: 

Lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas

Costo de la Actividad:

Público en general:
$14,000 pesos a pagar en tres parcialidades (dos de $5,000 y una de $4,000).
$12,000 en un sola exhibición.

 

Descuentos aplicables comunidad UNAM:
$12,000 en dos parcialidades (cada una de $6,000)
Los establecidos por contrato colectivo.

Responsables académicos(as):

Dra. Teresa I. Fortoul van der Goes

Criterios generales de evaluación:

Exámenes parciales, tareas, participación en clase, 80% de asistencia.

Cupo Mínimo:

10 participantes.

Cupo Máximo:

30 participantes.

Datos de Contacto:

educacion-continua@posgrado.unam.mx

Los alumnos del diplomado adquirirán los conocimientos básicos para presentar el examen de ingreso al posgrado en Ciencias de la Salud. De igual manera, contarán con las herramientas para revisar la literatura científica del área. Además, adquirirán herramientas para el desarrollo de su futuro proyecto de investigación. Los profesores recomendarán a los alumnos lecturas especializadas sobre los temas de interés.

Objetivo general
Proporcionar conocimientos básicos sobre los fundamentos de la investigación en Ciencias de la Salud.

 

Dirigido a
Aspirantes de licenciaturas en áreas afines a la salud.

 

Perfil de ingreso
Aspirantes con título o acta de examen profesional de licenciatura en áreas afines a la salud.

TEMARIO

TEMARIO

Módulo 1: Metodología de la investigación.

Responsable: Dr. Alonso Romo Romo.

Total de horas: 24.

Objetivos:

  • Conocer los conceptos básicos en relación a la ciencia e investigación.
  • Propiciar el pensamiento reflexivo de los alumnos sobre los aspectos generales de la metodología que se utiliza en la investigación en salud.

Temas

Subtemas

Bibliografía

Número de horas

1. Fundamentos de la investigación científica.

  1. Relevancia de la investigación en salud.
  2. Retos de la educación para el siglo XXI.
  3. Competencias profesionales.
  4. Pilares de la educación.
  5. Conceptos básicos e historia de la ciencia.
  6. Método científico.
  7. Concepto e importancia de la metodología de la investigación.

Dellis A, Skolarikos A, Papatsoris AG. Why should I do research? Is it a waste of time? Arab J Urol. 2014 Mar;12(1):68-70.

 

Delors J, et al. La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. 1ª edición. Madrid: Editorial Santillana UNESCO, 1996:44 páginas. 

 

Roy-Singh R. Education for the twenty-first century: Asia-Pacific perspectives. 1a edición. Bangkok: UNESCO, 1991:93 páginas.

 

Martínez-Lanz P. Manual básico de investigación científica. 2ª edición. México D.F.: El Manual Moderno, 2011:99 páginas.

 

Asensi-Artiga V, Parra-Pujante A. El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación. 2002;5:9-19.

4

2. Niveles y enfoques de investigación.

  1. Nivel exploratorio.
  2. Nivel descriptivo.
  3. Nivel correlacional.
  4. Nivel explicativo.
  5. Enfoque cualitativo.
  6. Enfoque cuantitativo.

Hernández-Ávila M. Epidemiología: diseño y análisis de estudios. México D.F.: Editorial Médica Panamericana, 2007: 382 páginas.

 

Martínez-Lanz P. Manual básico de investigación científica. 2ª edición. México D.F.: El Manual Moderno, 2011:99 páginas.

 

Atieno OP. An analysis of the strengths and limitation of qualitative and quantitative research paradigms. Problems of Education in the 21st Century. 2009;13:13-18.

4

3. Técnicas y cualidades de medición.

  1. Método y técnica.
  2. Métodos generales.
  3. Medición.
  4. Clasificación de las variables.
  5. Instrumentos de medición.
  6. Validez y confiabilidad.

Villa A, Moreno L, García GS. Epidemiología y estadística en salud pública. 1ª edición. México D.F.: McGraw Hill, 2012:334 páginas.

 

Clifford R, Taylor RA. Bioestadística. 1ª edición. México D.F.: Pearson Prentice Hall, 2008:538 páginas.

 

Talavera JO, Rivas-Ruiz R. Pertinencia de la prueba estadística. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011;49(3):289-294.

 

Hernández-Ávila M. Epidemiología: diseño y análisis de estudios. México D.F.: Editorial Médica Panamericana, 2007: 382 páginas.

 

Gordis L. Epidemiología. 5ª edición. Barcelona: Elsevier Saunders, 2015:391 páginas.

4

4. Protocolo de investigación.

4.1. Título del proyecto.

4.2. Marco teórico y antecedentes.

4.3. Planteamiento del problema y justificación del estudio.

4.4. Pregunta de investigación.

4.5. Hipótesis.

4.6. Objetivos del estudio.

4.7. Introducción a los diseños de investigación.

4.8. Población de estudio.

4.9. Procedimientos del estudio.

4.10. Operacionalización de variables.

4.11. Plan de análisis estadístico.

4.12. Consideraciones éticas y recursos.

4.13. Otros componentes del protocolo de investigación.

Talavera JO. Diseños de investigación. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S10-S15.

 

Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG, Newman TB. Diseño de investigaciones clínicas. 4ª edición. Philadelphia: Lippincott, 2014:370 páginas.

 

Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ. 1996 Jan 13;312(7023):71-2.

 

Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio MP. Metodología de la investigación. 5ª edición. México D.F.: McGraw Hill, 2010:613 páginas.

 

Villa A, Moreno L, García GS. Epidemiología y estadística en salud pública. 1ª edición. México D.F.: McGraw Hill, 2012:334 páginas.

 

Heddle NM. The research question. Transfusion. 2007;47:15-17.

 

Gordis L. Epidemiología. 5ª edición. Barcelona: Elsevier Saunders, 2015:391 páginas.

12

Módulo 2: Estrategias de búsqueda de la información y herramientas de evaluación de la literatura en Ciencias de la Salud.

Responsable: Dra. Lucía Méndez Sánchez.

Total de horas: 30.

Objetivos:

    • Que el alumno situe su práctica en salud dentro de la práctica en salud basada en evidencia.
    • Conocimiento general e introductorio de los principales diseños de investigación clínica.
    • Que el alumno egrese del modulo manejando su conocimiento de forma autorregulada para plantear una pregunta relevante en su campo y replantear una estrategia de búsqueda acorde al uso del acrónimo P.I.C.O.S.T.
  • Enfocar su búsqueda empleando las principales herramientas digitales disponibles.

Número de clases

10 clases

Número de horas

30 horas 

Clase

Tema

Contenido

1

I

Principios e importancia de la práctica en salud basada en evidencia.

  • Pasos para la práctica en salud basada en evidencia: del proceso a la práctica.

  2

  II

Revisión en la literatura: su papel en la investigación.

Formulación de preguntas en la práctica en salud: validez, importancia y aplicabilidad.

3

III

Pirámide de la evidencia: estudios experimentales, estudios observacionales, real world evidence y otros diseños emergentes.

3

IV

Principales sesgos en investigación.

4

V

Revisiones Cochrane: síntesis e interpretación (Summary of Findings).

Filogenia de estudios de revisión sistemática: tipos de revisiones, función y aplicación.

5

VI

Evidencia en salud: guías de práctica clínica.

6

VII

Taller “La pregunta de búsqueda: PICOST, PIO, PEO y más”.

7

VIII

Taller “Búsquedas aplicadas”: diferencias entre pregunta de investigación y pregunta de búsqueda.

Búsqueda en MEDLINE-PubMed.

8

IX

Análisis de la literatura encontrada.

9,10

X

Taller “Protocolo de factibilidad para la creación de preguntas de investigación vigentes”.

Bibliografía:

  • Archie L. Cochrane. “Efectividad y eficiencia. Reflexiones al azar sobre los servicios sanitarios”. Fundación Salud Innovación Sociedad. Centro Cochrane Iberoamérica. 2000.
  • Qiu, J. (2010). China drought highlights future climate threats. Nature, 463(7278), 142–143.’ has been replaced by ‘Qui, J. (2010). Publish or perish in China. Nature, 463(7278), 142–143. 
  • Sutton A, Clowes M, Preston L, Booth A. Meeting the review family and associated information retrieval requirements. Health Info Libr J. 2019 Sep; 36(3):202-222. doi: 10.1111/hir.12276. PMID: 31541534
  • Hernández-Sampieri Roberto. “Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta”. 2018.
  • Hulley Stephen B. Diseños de investigación. 4º edición.
  • Cuello García. “La práctica basada en la evidencia”.
  • Cuello García. “Pasos para la práctica basada en la evidencia”.
  • Cuello García. “Evaluación de preguntas clínicas”.
  • Arceo Díaz. “Manual de medicina basada en evidencias” Manual moderno. 2010.
  • Arceo Díaz. “Formulación de preguntas clínicas contestables”.
  • Booth. “The Literature Review: Its role within research”.
  • Kiteley. “Literature Reviews in Social Work”.
  • “The Literature Review in Research”.
  • David. “Who is Afraid of Peer Review” SCIENCE. 04 October 2014. Vol. 342.
  • Trisha Greenhalgh. Cómo leer un artículo científico. Las bases de la medicina basada en evidencia. Quinta Edición. ELSEVIER.
  • Álvaro J. Ruiz Morales, Carlos Gómez-Restrepo. Epidemiología Clínica. Investigación Clínica Aplicada. 2º Edición. Editorial Panamericana.
  • Jiménez Villa J. Argimon Pallás J.M., Martín Zurro A., Vilardell Tarrés M. Publicación científica biomédica. Como escribir y publicar un artículo de investigación. 2º Edición. ELSEVIER.
  • Antonio Villa Romero, Laura Moreno Altamirano, Guadalupe S. García de la Torre. Epidemiología y Estadística e Salud Pública. Mc. Graw Hill.
  • Antoio Augusto Gordillo Moscoso, Úrsula Fabiola Medina Moreno, Mauricio Pierdant Pérez. Manual de Investigación Clínica. Manual Moderno.
  • Stephen Polgar, Shane A. Tomas. Introducción a la Investigación en ciencias de la Salud. 6º edición. ELSEVIER Churchill Livingstone. 
  • Méndez-Sánchez Lucía. Teaching proposal for rapid reviews to colleagues and students of diverse training in health, using a ‘feasibility pilot’. Cochrane Colloquium Chile 2019. Embracing diversity. Disponible en https://colloquium2019.cochrane.org/posters/virtual

Módulo 3: Estadística.

Responsable: Dra. Lilia Castro Porras.

Total de horas: 40.

Objetivos:

    • Clasificar correctamente variables según su naturaleza.
    • Calcular e interpretar medidas de resumen para variables de acuerdo con su tipo.
    • Desarrollar habilidades para elaborar cuadros y gráficos adecuados a los problemas de estudio.
    • Comprender las bases de la probabilidad como fundamento de la estadística inferencial.
    • Describir con familiaridad las características y principales usos de la distribución normal.
  • Plantear críticamente hipótesis estadísticas relacionadas con preguntas de investigación.
 

Tema

Horas por tema

  1. Conceptos básicos

2

  1. Presentación de datos

4

  1. Medidas de resumen

6

  1. Taller de integración temas 1,2 y 3

4

  1. Introducción a la Probabilidad

6

  1. Taller de probabilidad

4

  1. Inferencia Estadística

10

  1. Taller de inferencia estadística

4

Bibliografía:

  • Introduction to Statistics & data analysis, 5th edition. Roxy Peck, Chris Olsen, Jay Devore. Editorial. Cengage Learning. México. 2016. pp 842.
  • Principles of Biostatistics, 2nd edition. Marcelo Pagano. CRC Press. USA. 2018. Pp. 585.
  • Introductory Statistics. A Problem-Solving Approach, 2nd ed. Stephen Kokoska. Editorial Macmillan. USA. 2015. pp 890.
  • Bioestadística, 3ª edición. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa, Vanessa Labrada Martagón. Editorial. El Manual Moderno. México. 2014. pp 338.
  • Bioestadística amigable, 4ª edición. Miguel Ángel Martínez González, Almudena Sánchez-Villegas, Estefanía Toledo Atucha, Javier Faulin Fjardo. Editorial Elsevier, España, 2020, pp536.
  • Estadística con Excel. Gabriel Sotomayor. Editorial Trillas, México, 2018, pp 527.

Módulo 4: Determinantes sociales de la salud.

Responsable: Dr. Ariel Vilchis Reyes.

Total de horas: 20.

Objetivo:

Iidentificar las interacciones heterogéneas en salud que condicionan a que las personas se gesten, nazcan, crezcan, trabajen y muera de manera inequitativa e injusta.

Temas

Subtemas

Bibliografía

Número de horas

Modelos explicativos del proceso salud-enfermedad-atención.

  • Proceso salud-enfermedad-atención (PSEA).
  • Dimensiones humanas. 
  • Recorrido histórico de los modelos explicativos del PSEA.

González Guzmán R, de la Fuente Rocha J, Alcalá Ramírez J. El ser humano, su dimensión biológica y su dimensión social (capítulo 1). En: González Guzmán R, Moreno Altamirano LA, Castro Albarrán JM, editores. La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad. México: UNAM, Facultad de Medicina. McGraw-Hill; 2010. p. 7-33.

 

Moreno Altamirano L, Castro Albarrán JM, Cortés Hernández N. Distintas aproximaciones teóricas a la salud y a la enfermedad (capítulo 2). En: González Guzmán R, Moreno Altamirano LA, Castro Albarrán JM, editores. La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad. México: UNAM, Facultad de Medicina. McGraw-Hill; 2010. p. 34-76.

2

Determinantes sociales de la salud.

  • Comisión Internacional de los Determinantes Sociales de la Salud.
  • Indicadores de Salud, Enfermedad y Desarrollo Humano.

Karam MA, et al. ¿Que_́ _son los determinantes sociales de la salud? Rev Med Invest UAEMe_́x 2019; 7 (1):61-65. 

 

Otero A & Zunzunegui V. Determinantes sociales de la salud y su influencia en la atención sanitaria. En: Atención familiar y salud comunitaria: conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Zurro AM; 2011, págs. 87-99.

2

Género como determinante social de la salud.

  • Definición de componentes sexogenéricos. 
  • Perspectiva de género en salud.
  • Sistema sexogénero y su impacto en la salud. 

Solís F. La Salud Pública desde la Perspectiva de Género. Rev Cient FAREMEstelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano 2015; 16:65-70.

 

Harpa I & Haworth-Brockman M. Elementos para un Análisis de Género en las Estadísticas de Salud para la Toma de Decisiones. OPS 2009. Pag:19-27.

2

Sistemas de salud.

  • Definición y tipos de sistemas de salud.
  • Sistemas de salud como determinantes intermedios.

Soto Estrada G, Lutzow Steiner MA, González Guzmán R. Rasgos generales del sistema de salud en México (capítulo 9). En: González Guzmán R, Moreno Altamirano LA, Castro Albarrán JM, editores. La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad. México: UNAM, Facultad de Medicina. McGraw-Hill; 2010. p. 278-321.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS-OPORTUNIDADES (Capítulo VIII).  Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión 2013-2014. México: IMSS; 2014. p. 173-91.

2

Modelo de atención primaria de salud.

  • Conferencia Internacional de Alma Ata “Salud para todos en el año 2000”.
  • Conferencia de Atención Primaria de Salud, Astaná “Salud para todas y todos en el año 2030”.
  • Atención primaria de salud integral e integrada.

Alcalá Ramírez J, Bautista Cruz A. Atención primaria de la salud renovada (capítulo 10). En: González Guzmán R, Moreno Altamirano LA, Castro Albarrán JM, editores. La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad. México: UNAM, Facultad de Medicina. McGraw-Hill; 2010. p. 322-41.

 

Ruales J. Atención Primaria de Salud y Desarrollo de Recursos Humanos.  Encuentro Reforma de la Ley 100 y garantía del derecho a la salud (25 a 28 de mayo); Bogotá; 2005.

2

Promoción de la salud.

  • Enfoques de la Promoción de la Salud.
  • Carta de Ottawa y rubros estratégicos.
  • Herramientas Instrumentales de la Promoción de la Salud.

Castro JM. Capítulo 2. Promoción de la Salud. En: González R, et al. Promoción de la salud en el ciclo de vida. McGraw Hill. 2011. Pag: 17-34.

 

Carta de Ottawa. Primera Conferencia Internacional sobre Fomento de la Salud. Canadá, 1986. OMS 

2

Trabajo en comunidad.

  • Reconocimiento de necesidades en salud.
  • Priorización de necesidades en salud.
  • Participación ciudadana como pilar de la APS.

Moreno Altamirano L, García de la Torre G, Bautista Osorno P. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad (capítulo 13). En: González Guzmán R, Moreno Altamirano LA, Castro Albarrán JM, editores. La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad. México: UNAM, Facultad de Medicina. McGraw-Hill; 2010. p. 400-42.

 

Castro JM. Capítulo 7. Estrategias instrumentales de la promoción de la Salud. En: González R, et al. Promoción de la salud en el ciclo de vida. McGraw Hill. 2011. Pag: 285-305.

2

Nuevos paradigmas del proceso salud enfermedad atención.

  • Salud planetaria.
  • Salud global.
  • Una sola salud.
  • Salud colectiva.

Franco-Giraldo A. Salud global: una visión latinoamericana. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(2):128–36.

 

Álvarez-García Cristina et al. Salud Planetaria: educación para una atención sanitaria sostenible. Rev. Educación Médica; 22, 2021 (352-357).

 

Granda, Edmundo. ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy?. Revista Cubana de Salud Pública, vol. 30, núm. 2, abril-junio, 2004, p. 0.

 

Zunino, Pablo. Historia y perspectivas del enfoque “Una Salud”. Veterinaria Montev. 2018, vol.54, n.210, pp.46-51.

2

Situación actual de poblaciones vulneradas.

  • Poblaciones indígenas.
  • Poblaciones migrantes.
  • Poblaciones LGBT.
  • Poblaciones en calle.

Pizarro Roberto, La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Serie Estudios Estadísticos CEPAL, 2001.

2

Entrega de propuesta de trabajo sobre los determinantes sociales de la salud.

  • Presentación de propuestas sobre acción en los determinantes sociales de la salud.
 

2

Módulo 5: Epidemiología.

Responsable: Dra. Abril Violeta Muñoz Torres.

Total de horas: 30.

 

Objetivos:

  • Proporcionar al alumnado del curso propedeútico de la Maestría en Ciencias del campo de la Salud los conocimientos básicos para continuar con el proceso de selección.
  • Adquirir herramientas de la metodología de investigación epidemiológica para sus futuros proyectos.

Temas

Subtemas

Bibliografía

Número de horas

Epidemiología.

  • Introducción.
  • Aplicaciones.

Argimon Pallás, Josep Maria. Capítulo 1. El proceso de la investigación clínica y epidemiológica. En Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica, Elsevier, 2012.

 

López Moreno S, Hernández AM. Desarrollo histórico de la epidemiología. En: Hernández Ávila M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. Instituto Nacional de Salud Pública. 2ª. Edición 2015

2

Epidemiología descriptiva.

  • Medidas de frecuencia de la enfermedad I.
  • Incidencia.

Moreno Altamirano A, López Moreno S, Hernández AM. Principales medidas. En: Hernández Ávila M. Epidemiología.

Diseño y análisis de estudios. Instituto Nacional de Salud Pública. 2ª. Edición 2015

2

 
  • Medidas de frecuencia de la enfermedad II.
  • Prevalencia.

Moreno Altamirano A, López Moreno S, Hernández AM. Principales medidas. En: Hernández Ávila M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. Instituto Nacional de Salud Pública. 2ª. Edición 2015

2

Tasas de mortalidad.

  • Medición de la mortalidad.
  • Ajuste de tasas.

Gordis L, Cap. 4 La ocurrencia de la enfermedad: II. Mortalidad y otras medidas del impacto de la enfermedad. Epidemiología. Elsevier. Quinta edición, 2015

2

Causalidad en Epidemiología.

  • Teoría multicausal.
  • Criterios de causalidad de Bradford-Hill.

Soto Estrada G, Villa Romero A. Capítulo 2. Estudio de la determinación y causalidad en Epidemilogía. En: Villa Romero A. Moreno Altamirano L. García de la Torre G.  Epidemiología y estadística en salud pública. D. Mc Graw Hil.  2011

2

Medidas de Asociación.

  • Razón de Prevalencias (RP).
  • Razón de Tasas(RT).
  • Razón de Riesgos(RR).
  • Razón de Momios (RM), (OR).
  • Razón de Momios para la Prevalencia (RMP).

Moreno Altamirano A, López Moreno S, Hernández Ávila M. Cap 3 Principales medidas. En Hernández Ávila M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. Instituto Nacional de Salud Pública. 2ª. Edición 2015.

4

Medidas de Impacto Potencial.

  • Fracción Etiológica Poblacional y en Expuestos.

Moreno Altamirano A, López Moreno S, Hernández Ávila M. Cap 3 Principales medidas. En Hernández Ávila M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. Instituto Nacional de Salud Pública. 2ª. Edición 2015.

2

Generalidades de diseños epidemiológicos.

  • Ventajas.
  • Desventajas.
  • Mediciones.

Kleinbaum, Kupper, Morgenstern: “Epidemiologic Research. Cap 5. Typology of Observational Study Designs. En Principles and Quantitative Methods. Van Nostrand Reinhold Company. Lifetime Learning Publications. 1982.

 

Hernández Ávila M, López Moreno S. Cap 2 Diseño de estudios epidemiológicos. En Hernández Ávila M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. Instituto Nacional de Salud Pública. 2ª. Edición 2015.

4

Estudio de casos y serie de casos. Estudios ecológicos.

  • Tipos.
  • Diseño.
  • Análisis simple.

Hernández Ávila M, López Moreno S. Cap 2 Diseño de estudios epidemiológicos. En Hernández Ávila M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. Instituto Nacional de Salud Pública. 2ª. Edición 2015.

 

Argimon Payas J. M. Jiménez Villa Joseph. Cap. 9 Estudios descriptivos. En “Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica”. Ed. Harcourt. Cuarta. Edición 2013.

2

Estudios Transversales.

  • Características.
  • Análisis.

Hernández Prado B, Velasco Mondragón HE, Cap 8 Encuestas transversales. En Hernández Ávila M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. Instituto Nacional de Salud Pública. 2ª. Edición 2015

2

Estudio de Casos y Controles.

  • Características.
  • Análisis.

Lazcano Ponce E, Salazar Martínez E, Hernández ÁvilaM. Cap. 7 Estudios de casos y controles. En Epidemiología. Elsevier. Quinta edición, 2015

2

Estudio de Cohorte.

  • Características.
  • Análisis.

Gordis L. Cap. 9. Estudios de cohorte. En Epidemiología. Elsevier. Quinta edición, 2015

 

Lazcano Ponce E, Fernández E, Salazar Martínez E, Hernández Ávila M. Cap.  Estudios de cohorte. En Epidemiología. Elsevier. Quinta edición, 2015

2

Ensayo clínico.

  • Características.
  • Análisis.

Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Gutiérrez-Castrellón P, Angeles-Llerenas A, Hernández-Garduño A, Viramontes JL. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación. Salud Publica Mex. 2004;46(6):559-84.

2

HORARIOS

“DIPLOMADO “CIENC IAS DE LA SALUD”

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Semana 1

16:00 a 18:00

Metodología de la investigación

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Metodología de la investigación

 

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Determinantes Sociales

18:00 a 20:00

Determinantes Sociales

18:00 a 20:00

Determinantes Sociales

 

Semana 2

16:00 a 18:00

Metodología de la investigación

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Metodología de la investigación

16:00 a 18:00

Estadística

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Determinantes Sociales

18:00 a 20:00

Determinantes Sociales

18:00 a 20:00

Determinantes Sociales

 

Semana 3

16:00 a 18:00

Metodología de la

investigación

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Metodología de la

investigación

16:00 a 18:00

Estadística

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Determinantes Sociales

18:00 a 20:00

Epidemiología

18:00 a 20:00

Determinantes Sociales

 

Semana 4

16:00 a 18:00

Metodología de la investigación

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Metodología de la investigación

16:00 a 18:00

Estadística

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Epidemiología

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Epidemiología

18:00 a 20:00

Determinantes Sociales

 

Semana 5

 

 

DÍA FESTIVO

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Metodología de la investigación

16:00 a 18:00

Estadística

18:00 a 20:00

Epidemiología

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Epidemiología

18:00 a 20:00

Determinantes Sociales

Semana 6

SEMANA SANTA 

 

Semana 7

16:00 a 18:00

Metodología de la

investigación

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Metodología de la

investigación

16:00 a 18:00

Estadística

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Epidemiología

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Epidemiología

18:00 a 20:00

Epidemiología

 

Semana 8

16:00 a 18:00

Metodología de la investigación

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 18:00

Estadística

16:00 a 20:00

Epidemiología

16:00 a 20:00

Epidemiología

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Epidemiología

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

18:00 a 20:00

Estadística

 

 

Semana 9

16:00 a 18:00

Epidemiología

16:00 a 18:00

Epidemiología

 

16:00 a 18:00

Epidemiología

16:00 a 18:00

Epidemiología

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

 

18:00 a 20:00

Búsqueda de información

 

 

PROFESORES

  • Metodología de la investigación. Alonso Romo Romo.
  • Estadística. Lilia Castro Porras.
  • Búsqueda de información. Lucía Méndez
  • Determinantes Sociales. Ariel Vilchis Reyes
  • Epidemiología. Dra. Abril Violeta Muñoz

Bibliografía

1. Introduction to Statistics & data analysis, 5th edition. Roxy Peck, Chris Olsen, Jay Devore. Editorial. Cengage Learning. México. 2016. pp 842.
2. Principles of Biostatistics, 2nd edition. Marcelo Pagano. CRC Press. USA. 2018. Pp. 585.
3. Introductory Statistics. A Problem-Solving Approach, 2nd ed. Stephen Kokoska. Editorial Macmillan. USA. 2015. pp 890.
4. Bioestadística, 3ª edición. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa, Vanessa Labrada Martagón. Editorial. El Manual Moderno. México. 2014. pp 338.
5. Bioestadística amigable, 4ª edición. Miguel Ángel Martínez González, Almudena Sánchez-Villegas, Estefanía Toledo Atucha, Javier Faulin Fjardo. Editorial. Elsevier. España. 2020. pp 536.
6. Estadística con Excel. Gabriel Velasco Sotomayor. Editorial. Trillas. México. 2018. pp 527.
7. López Moreno S, Hernández AM. Desarrollo histórico de la epidemiología. En: Hernández Ávila M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. Instituto Nacional de Salud Pública. 2ª. Edición 2015.
8. Gordis L: Epidemiología. Elsevier. Quinta edición. 2015. Capítulo 4. La ocurrencia de la enfermedad: II Mortalidad y otras medidas de impacto de la enfermedad.
9. Moreno Altamirano A, López Moreno S, Hernández AM. Principales medidas. En: Hernández Ávila M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. Instituto Nacional de Salud Pública. 2ª. Edición 2015.
10. Soto Estrada G, Villa Romero A. Capítulo 2. Estudio de la determinación y causalidad en Epidemilogía. En: Villa Romero A. Moreno Altamirano L. García de la Torre G. Epidemiología y estadística en salud pública. D. Mc Graw Hil. 2011.
11. Lazcano Ponce E, Fernández E, Salazar ME, Hernández AM. Estudios de cohorte En: Hernández AM, López-Moreno S. Diseño de estudios epidemiológicos. En: Hernández Ávila M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. Instituto Nacional de Salud Pública. 2ª. Edición 2015