UNAMUNAM

Twitter de la UNAMFacebook de la UNAMCanal del Posgrado en Música de la UNAM Canal de la UNAM en youtube Serie Perfiles Cuadernos de iconografía musical

Campos de conocimiento

 

  • Cognción musical
  • Composición musical
  • Educación musical
  • Etnomusicología
  • Interpretación musical
  • Musicología
  • Tecnología musical

Apenas en fechas recientes, aproximadamente en los años ochenta del siglo pasado, la cognición musical logró imponerse como una  disciplina en su propio derecho. De modo muy sintético podría afirmarse que se ocupa primordialmente del estudio interdisciplinario de la mente, la inteligencia y el lenguaje, investigando el proceso de información mediante el cual encontramos sentido en la música, tanto en los procesos de creación como en los de comunicación y recepción.

El campo de estudio de la cognición musical es extraordinariamente vasto y abarca un sinnúmero de tópicos disímiles, la mayoría de los cuales apenas han sido estudiados de manera sistemática. Entre éstos se cuentan, por ejemplo, aspectos de la música tales como habilidad, desarrollo, inteligencia, placer, preferencia, memoria, emoción, performance, improvisación, organización en tanto lenguaje, efectos psíquicos y estados de animo, neurobiología, entorno y cultura.

El programa de Cognición Musical en el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM, intenta concentrar problemáticas tan variadas en tres áreas principales de estudio: aspectos de psicología musical, neurobiología de la experiencia musical, y enfoques musicológicos. Dicha estructura busca establecer un puente entre las musicologías empírica y sistemática, beneficiándose de las herramientas y modelos computacionales de los que dependemos hoy en día.

El estudio de la Cognición Musical no solo es de relevancia para los músicos sino para cualquier interesado en la ciencia de la cognición. Más y más, la cognición musical es reconocida como componente fundamental de la cognición humana en general, y en tal medida su estudio puede contribuir al desarrollo de dicha ciencia, tanto en lo conceptual como en lo metodológico.

La composición musical se ocupa de la producción de obras musicales, proceso en el que convergen factores de carácter artístico, filosófico, histórico y social. Éste involucra medios instrumentales mecánicos, electroacústicos u otros, y es sustentado en la investigación de sistema y teorías musicales a través de sus técnicas y recursos propios.

El Programa de Maestría y Doctorado en Música propone a los compositores crear conciencia de los valores artísticos de México, ampliar tanto sus recursos estilísticos como su repertorio y continuar la herencia de la que forman parte. Adicionalmente, los dota del dominio de los avances tecnológicos que apoyan la creación musical, ya sea por medio de su empleo o su diseño, lo cual, en nuestros días, representa una exigencia.

El posgrado en música ofrece espacios propicios que permiten a los compositores incursionar en las actividades relacionadas con su ejercicio profesional de acuerdo con sus respectivos ámbitos, pero también en el marco de otras artes y medios de comunicación, tomando en cuenta, a su vez, el conocimiento de la fisiología y psicología de los procesos de creación; la reflexión y desarrollo de investigaciones relacionadas con éstos temas, y la aplicación docente de los resultados de su experiencia práctica conocimiento teórico.

A pesar de que el interés acerca de cómo se enseña y aprende la música ha existido desde hace mucho tiempo, la educación musical como campo independiente de investigación se ha desarrollado apenas recientemente. Se encuentra ligada a la musicología, la etnomusicología, la teoría y la historia de la música, la musicoterapia y la cognición musical, pero a diferencia de ellas, establece como su principal objeto de estudio la transmisión y asimilación de los saberes musicales y el desarrollo de habilidades y actitudes que son propias de esta disciplina. Aborda aspectos tales como motivación, atención, memoria, implementación de técnicas didácticas y seguimiento del aprendizaje musical, tanto de estudiantes que se dediquen profesionalmente a la música como de aquellos que la incluyen dentro de su formación escolar en cualquiera de los niveles del sistema educativo.

Las investigaciones en este campo son amplias y se refieren ya sea al maestro, al alumno, al objeto de estudio, la música, o a cualquiera de las conexiones que existen entre éstos. Los diversos enfoques pueden generar metodologías cuantitativas, como las experimentales; cualitativas como las filosóficas, históricas, comparativas, descriptivas, el estudio de casos o la investigación acción; o bien enfoques mixtos que combinen ambas modalidades.

El Programa de Maestría y Doctorado en Música ofrece esta especialidad para los profesores que quieran mejorar su práctica docente asumiendo una actitud investigadora que les permita reflexionar sistemáticamente sobre su trabajo y contribuir de esta manera a mejorar el rendimiento profesional de quienes se dedican a esta actividad, dentro de la cual se ven inmersos, en un momento o en otro, la mayoría de los músicos.

La etnomusicología es una disciplina que se aboca al estudio de las culturas musicales del mundo. Uno de sus principales objetivos es investigar la unidad y la diversidad del quehacer musical del hombre. Por su carácter interdisciplinario, se sirve de las herramientas teórico – metodológicas de las ciencias, las humanidades y las artes. Su campo de acción es muy amplio, ya que aborda cualquier práctica musical en el tiempo y en el espacio, tomando en cuenta tanto las estrategias creativas, como los fenómenos de recepción artística. Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM, tiene como eje de reflexión, la relación entre la música y su contexto geográfico, histórico, económico, social y cultural.

Más que como una mera disciplina técnica, la interpretación instrumental debe entenderse como una forma de expresión humana profundamente marcada por las circunstancias históricas, sociales y culturales en las que se ha manifestado. Es por eso que dicha práctica ha sufrido cambios notorios a lo largo del tiempo y que los experimenta también en la actualidad. La interpretación instrumental, por tanto, amerita un estudio sistemático en su propio derecho. El Programa de Maestría y Doctorado en Música en Interpretación Musical de la UNAM se aboca precisamente a esta tarea, entendiendo la disciplina que resulta de esta inquietud como el estudio, análisis y recreación competente de obras musicales con base en la investigación de paradigmas estilísticos, contextos sociales, culturales, históricos y propiamente musicales.

El Programa de Maestría y Doctorado en Música en Interpretación Musical pretende un equilibrio entre la práctica instrumental y los conocimientos teóricos que permiten su estudio como fenómeno cultural. Por tanto contempla seminarios de interpretación individual y en conjunto a la par de seminarios y actividades complementarias que abarcan terrenos como la teoría y metodología de la interpretación instrumental, el análisis aplicado a la interpretación y un campo amplio y abierto de disciplinas histórico-sociales vinculadas o vinculables a la interpretación musical, las cuales pueden cursarse en otros programas de posgrado de la UNAM o en otras instituciones de educación superior y centros de investigación musical, humanística o científica con los que la institución tenga convenios de colaboración académica.

La musicología es una disciplina científica que estudia a la música y a los fenómenos relacionados con ella desde diversas perspectivas, tales como la técnica, histórica, sociológica o la antropológica. Aunque el estudio sistemático de ciertas áreas de la música se remonta a tiempos muy antiguos, su concepción como disciplina y su denominación son relativamente recientes. Su nombre proviene del alemán Musikwissenschaft: un término utilizado por primera vez en la obra de 1872 del pedagogo y pianista Johann Berngard Logier, intitulado System der Musik-Wissenschaft, o Sistema de la ciencia musical.

Tradicionalmente la musicología ha estudiado a las fuentes musicales tanto desde un punto de vista histórico como sistemático, división establecida por Guido Adler en 1885. Dentro de las áreas comprendidas por la musicología sistemática se cuentan la acústica; los aspectos musicales de la fisiología y la psicología; la estética, la educación musical, organología y la iconografía. La musicología histórica ha enfocado su atención en los repertorios, procesos musicales y compositores e intérpretes del pasado, así como en la influencia que ha ejercido su legado en el presente, recurriendo a la búsqueda, estudio, datación, autentificación de manuscritos y ediciones antiguas, y preparando transcripciones, ediciones y estudios a partir de dichas fuentes.

En la actualidad los intereses de los musicólogos se han ampliado más allá de las fuentes mismas y ahora abarcan todo el contexto que rodea o rodeó a un fenómeno musical, las circunstancias de su creación, su recepción, su praxis de ejecución y su inserción en la sociedad de su tiempo. Asimismo se estudian los aspectos de la personalidad de los compositores que pudieron incidir en la creación de su obra tales como su identificación con la identidad nacional y otras características psicológicas relevantes. Algunos exponentes de las nuevas tendencias han encontrado formas novedosas de formular juicios críticos acerca de la música, partiendo de consideraciones extramusicales que buscan alejarse de una cierta propensión hacia el positivismo que caracterizó a la musicología anterior a la década de los 1960s.

El Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM en musicología histórica se propone dotar al alumno con el conocimiento y las herramientas que le permitan realizar investigaciones independientes y abordar con seriedad y rigor metodológico el estudio de las fuentes musicales, tanto desde la perspectiva de los procesos de transcripción y edición como desde otros enfoques analíticos que le permitan situarlos en los contextos culturales, sociales e históricos de su tiempo.

El trabajo musicológico es de gran importancia para la enseñanza y difusión de la música, mediante la publicación de los resultados de las investigaciones y la edición y publicación de las fuentes musicales objeto de su estudio. Estos resultados benefician no solamente a otros colegas musicólogos; también son de gran utilidad para intérpretes, compositores, pedagogos y el público en general.

Pensar en la situación de la música en nuestros días resulta imposible sin considerar los enormes cambios que la aplicación de la tecnología electrónica e informática ha traído consigo. La experiencia cotidiana del arte musical ha llegado a estar mediada por aparatos electrónicos en casi su totalidad, ya sea a través de la difusión pública por radio, televisión e internet, o la privada, por medio del disco compacto o cassette. Este hecho significa un cambio radical en la manera en que la música es percibida y su lugar en la cultura.

Paralelamente a dichos cambios, los compositores y otros artistas han acudido a estos medios tecnológicos en busca de nuevas formas de expresión, atraídos, entre otras cosas, por el potencial que ofrecen para la transformación sonora, la exploración de nuevas estrategias de creación asistida por medio de las herramientas informáticas, la recontextualización de elementos sonoros y la aplicación de los descubrimientos científicos como base de un proceso creativo. Tales posibilidades han dado como resultado una verdadera revolución estética, cuyas consecuencias apenas comenzamos a vislumbrar.

Así, el encuentro de la tecnología con la música, en particular a partir de la segunda mitad del siglo veinte, ha dado como resultado la generación de un vasto campo de estudio en que confluyen conocimientos de música, matemáticas, acústica, psicología, ingeniería, artes visuales y estética, entre otros. Como campo de integración reciente, la tecnología musical comienza a estudiarse como disciplina independiente.

La maestría en tecnología musical del posgrado en música de la UNAM abarca el estudio y desarrollo de herramientas tecnológicas y de las aplicaciones prácticas del conocimiento científico a los procesos de creación, investigación, y de transformación de la información musical y sonora. Busca establecer un equilibrio entre una formación artística y una tecnológica que permita al alumno integrar en su trabajo un conocimiento lo más amplio posible del estado actual de la tecnología y el arte musical.

El estudio de la tecnología musical constituye un campo de indagación tanto para los músicos y artistas que se interesen en la aplicación de las herramientas tecnológicas en la música y el sonido, como para aquellas personas de formación tecnológica que muestren inquietud por el desarrollo de herramientas que incidan directamente en un trabajo artístico con la música y el sonido.

Dirección general de bibliotecasgrove musicconacytcentro multidisciplinarioinstituto de investigacion antropologicaFacultad de Música UNAM Coordinación d eestudios de Posgrado UNAM facebook coordinación posgrado twitter coordinación posgrado
Hecho en México, todos los derechos reservados 2009. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos
Sitio web administrado por:
Dirección General de de Servicios de Cómputo Académico. posgradoenm@gmail.com