Duración: 42 horas, 12 clases. | |
Modalidad: En línea (clases escritas y encuentros sincrónicos). | |
Fecha: Del 11 de septiembre al 27 de noviembre de 2024. Horario: Miércoles de 16:00 a 18:00 horas. | |
Costo de la Actividad: Alumnado inscrito posgrado UNAM:
Exalumnos y comunidad UNAM:
Público en general:
Extranjeros: | |
Responsables académicas: Dra. Valentina Arias. | |
Criterios generales de evaluación: Asistencia y participación en las clases sincrónicas. | |
Cupo Mínimo: 12 participantes. Cupo Máximo: 30 participantes. | |
Datos de Contacto: educacion-continua@posgrado.unam.mx |
Este curso propone un modo de pensar la educación y la investigación con imágenes desde una propuesta teórica que articula el “derecho a mirar” y la contravisualidad. En un régimen visual caracterizado por la superabundancia de imágenes, la espectacularización del contenido, la concentración corporativa de las plataformas y el gobierno de los algoritmos, propiciar reflexiones colectivas acerca de lo visual y proponer otros repertorios de imágenes y modos de ver deviene una tarea urgente, que habilita caminos posibles para repensar, construir y vehiculizar un nuevo rol para la educación en este escenario.
Objetivo general
Ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas para comprender e incorporar imágenes en escenarios educativos y de investigación desde la articulación entre los estudios visuales y la pedagogía.
Objetivos específicos
Abrir un espacio de diálogo que permita a los y las participantes comprender algunas claves sobre el régimen visual contemporáneo, pensando los actuales modos de producción, circulación y consumo de imágenes y desnaturalizando los modos de mirar.
Acercar a los y las participantes una perspectiva histórica que permita revisar las relaciones entre cultura visual y educación e imaginar formas alternativas de vínculo con las imágenes.
Analizar diferentes escenarios de investigación, educación y resistencia en los que las imágenes resultan potentes para comprender el mundo críticamente y pensar formas de transformación.
Hacer disponibles repertorios de imágenes poco exploradas, así como proponer formas no habituales de analizar las imágenes dominantes.
Dirigido a
Profesionales que se desempeñan en instituciones educativas y culturales; investigadores del campo de la educación y la cultura, de las ciencias sociales y las humanidades; docentes de cualquier nivel educativo; estudiantes de la UNAM; público en general.
Perfil de ingreso
Interés por el estudio de los usos de las imágenes en la educación y la investigación.
Interés por un acercamiento multidisciplinar al análisis de imágenes en el marco de la cultura digital y la cultura visual contemporánea.
Interés por trabajar a partir de experiencias y casos prácticos que, desde la educación y la investigación educativa, permitan revisitar y reorganizar prácticas cotidianas.
Interés por analizar los modos como las imágenes contribuyen a la producción de subjetividades y de vínculos sociales.
TEMARIO
Módulo 1: Cultura visual y educación
Clase 1: ¿Cómo vemos todo lo que vemos? Los estudios visuales como perspectiva | Clase escrita.
Clase 2: Pensar las imágenes | Clase sincrónica.
Clase 3: Devenir sujetos visuales: cultura visual y educación | Clase escrita.
Clase 4: La enseñanza con imágenes en la escuela | Clase sincrónica.
Módulo 2: Investigar y enseñar con imágenes
Clase 5: Experiencias participativas de realización visual en instancias educativas y de investigación: claves metodológicas para la co-creación | Clase escrita.
Clase 6: Educación, imágenes y memoria | Clase escrita.
Clase 7: Mirar, recordar, transmitir: imágenes y memoria| Clase sincrónica.
Módulo 3: Contravisualidad
Clase 8: Videojuegos, contravisualidad y educación: experiencias y claves analíticas | Clase escrita.
Clase 9: “Jugar con lo que no se juega”: juegos incómodos en una situación de enseñanza |Clase sincrónica.
Clase 10: Pensar con las selfies. Contravisualidad y posibilidades educativas | Clase escrita.
Clase 11: Sexualización de la cultura: límites y posibilidades de prácticas contravisuales | Clase escrita.
Clase 12: Encuentro de cierre | Clase sincrónica.
Bibliografía general
Arias, Valentina (2023). Mandar fotitos. Mujeres jóvenes, imágenes y sexualidad en la era digital. Villa María: EDUVIM.
Benasayag, A. (2021). Prácticas cinéfilas en la escuela media argentina: mirar, hablar y transmitir el discurso del cine. Praxis & Saber, 12 (29). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.12002
Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Laertes.
Crary, J. (2015). 24/7. El capitalismo tardío y el fin del sueño. Buenos Aires: Paidós.
Dussel, Inés y Blanca Flor Trujillo Reyes (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. En: Perfiles Educativos, XL, pp. 142 a 178. México: IISUE-UNAM. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59182
Fiori, C. y Equipo de la Especialización Docente de nivel Superior en Enseñanza con imágenes (2023). El docente como curador de imágenes. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes: Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutemberg.
Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós.
Mirzoeff, N. (2016). El derecho a mirar. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 13, 29-65. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/358
Mitchell, W.T.J. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Bilbao: Sans soleil.
Piracón, J. (2020). Algunas viñetas para pensar (con) los videojuegos en la enseñanza. En Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (eds.) Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE.
Rancière, J. (2008). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Ritta, L., Zampieri, D. y Equipo de la Especialización Docente de nivel Superior en Enseñanza con imágenes (2023). Pensar las imágenes. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires.
Ritta, L., Zampieri, D. y Equipo de la Especialización Docente de nivel Superior en Enseñanza con imágenes (2023). Sentidos y usos de las imágenes en situaciones de enseñanza. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires.
Steyerl, H. (2018). “¿Por qué los juegos?, o ¿pueden los trabajadores del arte pensar?”. En Arte Duty Free. Buenos Aires: Caja Negra.