Inicio > Cursos > Imágenes y educación. Metodologías para la investigación, la enseñanza y la resistencia en la cultura visual contemporánea

Imágenes y educación.
Metodologías para la investigación, la enseñanza y la resistencia en la cultura visual contemporánea

Duración:

42 horas, 12 clases.

Modalidad: 

En línea (clases escritas y encuentros sincrónicos).

Fecha: 

Del 11 de septiembre al 27 de noviembre de 2024.

Horario: 

Miércoles de 16:00 a 18:00 horas.

Costo de la Actividad:

Alumnado inscrito posgrado UNAM:
$5,000.00

 

Exalumnos y comunidad UNAM:
$7,000 en dos parcialidades ($3,500, cada una)

 

Público en general:
$7,000.00

 

Extranjeros:
400 USD (vía JPMorgan)

Responsables académicas:

Dra. Valentina Arias.
Mtro. Ariel Benasayag.
Dra. Lorena García Mendoza.
Mtro. Jaime Andrés Piracón Fajardo.
Mtra. Loreley Ritta.
Dra. Blanca Flor Trujillo Reyes.

Criterios generales de evaluación:

Asistencia y participación en las clases sincrónicas.
Seguimiento puntual de las clases escritas.
Entrega de tareas derivadas de las clases escritas y las clases sincrónicas.

Cupo Mínimo:

12 participantes.

Cupo Máximo:

30 participantes.

Datos de Contacto:

educacion-continua@posgrado.unam.mx

Este curso propone un modo de pensar la educación y la investigación con imágenes desde una propuesta teórica que articula el “derecho a mirar” y la contravisualidad. En un régimen visual caracterizado por la superabundancia de imágenes, la espectacularización del contenido, la concentración corporativa de las plataformas y el gobierno de los algoritmos, propiciar reflexiones colectivas acerca de lo visual y proponer otros repertorios de imágenes y modos de ver deviene una tarea urgente, que habilita caminos posibles para repensar, construir y vehiculizar un nuevo rol para la educación en este escenario.

 

Objetivo general

Ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas para comprender e incorporar imágenes en escenarios educativos y de investigación desde la articulación entre los estudios visuales y la pedagogía.

 

Objetivos específicos

  • Abrir un espacio de diálogo que permita a los y las participantes comprender algunas claves sobre el régimen visual contemporáneo, pensando los actuales modos de producción, circulación y consumo de imágenes y desnaturalizando los modos de mirar.

  • Acercar a los y las participantes una perspectiva histórica que permita revisar las relaciones entre cultura visual y educación e imaginar formas alternativas de vínculo con las imágenes.

  • Analizar diferentes escenarios de investigación, educación y resistencia en los que las imágenes resultan potentes para comprender el mundo críticamente y pensar formas de transformación.

  • Hacer disponibles repertorios de imágenes poco exploradas, así como proponer formas no habituales de analizar las imágenes dominantes.

 

Dirigido a

Profesionales que se desempeñan en instituciones educativas y culturales; investigadores del campo de la educación y la cultura, de las ciencias sociales y las humanidades; docentes de cualquier nivel educativo; estudiantes de la UNAM; público en general.

 

Perfil de ingreso

  • Interés por el estudio de los usos de las imágenes en la educación y la investigación.

  • Interés por un acercamiento multidisciplinar al análisis de imágenes en el marco de la cultura digital y la cultura visual contemporánea.

  • Interés por trabajar a partir de experiencias y casos prácticos que, desde la educación y la investigación educativa, permitan revisitar y reorganizar prácticas cotidianas.

  • Interés por analizar los modos como las imágenes contribuyen a la producción de subjetividades y de vínculos sociales.

TEMARIO

Módulo 1: Cultura visual y educación

Clase 1: ¿Cómo vemos todo lo que vemos? Los estudios visuales como perspectiva | Clase escrita.
Clase 2: Pensar las imágenes | Clase sincrónica.
Clase 3: Devenir sujetos visuales: cultura visual y educación | Clase escrita.
Clase 4: La enseñanza con imágenes en la escuela | Clase sincrónica.

 

Módulo 2: Investigar y enseñar con imágenes

Clase 5: Experiencias participativas de realización visual en instancias educativas y de investigación: claves metodológicas para la co-creación | Clase escrita.
Clase 6: Educación, imágenes y memoria | Clase escrita.
Clase 7: Mirar, recordar, transmitir: imágenes y memoria| Clase sincrónica.

 

Módulo 3: Contravisualidad

Clase 8: Videojuegos, contravisualidad y educación: experiencias y claves analíticas | Clase escrita.
Clase 9: “Jugar con lo que no se juega”: juegos incómodos en una situación de enseñanza |Clase sincrónica.
Clase 10: Pensar con las selfies. Contravisualidad y posibilidades educativas | Clase escrita.
Clase 11: Sexualización de la cultura: límites y posibilidades de prácticas contravisuales | Clase escrita.
Clase 12: Encuentro de cierre | Clase sincrónica.

Valentina Arias

Valentina Arias:
Doctora en Ciencias Sociales (UNCuyo, 2020), Magíster en Psicoanálisis (Universidad del Aconcagua, 2017), Diplomada en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas (FLACSO, 2013) y Licenciada en Comunicación Social (UNCuyo, 2010). Se desempeña como docente estable de la cátedra “Bases psicológicas para la comunicación” en la carrera de Comunicación Social (UNCuyo). Eventualmente, ejerce como tutora y autora de clases en diversas carreras de posgrado en Argentina. Sus temas de investigación giran en torno a jóvenes, medios digitales e imágenes, con énfasis en los modos de autopresentación y en las formas novedosas de ejercicio de la sexualidad. Es autora del libro “Mandar fotitos. Mujeres jóvenes, imagen y sexualidad en la era digital” (EDUVIM, 2023). Ha escrito capítulos de libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras y se desempeña como par evaluadora de revistas científicas nacionales e internacionales. Ha co-dirigido y participado en proyectos de investigación sobre jóvenes y estrategias de autopresentación en redes sociales, ecología de los medios digitales y producción de subjetividad en la economía de la atención.

Ariel Benasayag

Ariel Benasayag:
Licenciado en Comunicación Social (UNCuyo), diplomado en Educación, Imágenes y Medios y en Gestión de las Instituciones Educativas (FLACSO/Argentina) y magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO/Argentina). Es profesor titular del Seminario de Informática y Sociedad en la Universidad Nacional de Cuyo y profesor adjunto del Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), donde se desempeña en espacios curriculares vinculados con la educación, la cultura visual y los medios digitales en la Maestría en Formación Docente y en la Licenciatura en Educación y cultura digital. Es docente de la Especialización en Pedagogía de la imagen de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNaHur). Trabaja como coordinador de la Especialización de nivel superior en Enseñanza con imágenes de la Dirección Provincial de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires. Ha participado en proyectos de investigación sobre escuelas, cultura digital e imágenes, focalizando tanto en los saberes y las prácticas de docentes y estudiantes como en los usos pedagógicos de narraciones audiovisuales y en la emergencia de nuevas formas subjetivas.

Lorena García Mendoza

Lorena García Mendoza:

Doctora en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (DIE-Cinvestav), México. Cuenta con una Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina) y una Licenciatura en Educación por la Universidad Iberoamericana Puebla. En los ámbitos de la investigación y la docencia, ha colaborado en proyectos de cultura digital y visual con juventudes, educación no formal, arte, formación docente y sistematización de la práctica educativa, con instituciones y organismos nacionales e internacionales como OEA, OEI, MEJOREDU, CREFAL, Plan Internacional y UNESCO. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación, en el Departamento de Humanidades de la Universidad Iberoamericana Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores-Conahcyt, México.

Jaime Andrés Piracón Fajardo

Jaime Andrés Piracón Fajardo:
Candidato a doctor en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO Argentina). Es docente de la Maestría en Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina (UNIPE) y de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, Desde 2008 investiga los vínculos entre los videojuegos y la educación. Se ha desempeñado como productor de contenidos en programas presenciales y virtuales para perfeccionamiento docente a nivel nacional, y como coordinador de equipos de capacitación docente en Ciencias Sociales y TIC en el marco del Instituto Nacional de Formación Docente de Argentina. Es Consultor en equipos de investigación y programas de evaluación educativa en instituciones públicas. Desde 2010 forma parte del Núcleo de Estudios sobre la Escuela y los Vínculos Intergeneracionales de la FLACSO Argentina. Es miembro de TizaPapelByte: un equipo de desarrollo e investigación sobre videojuegos y educación.

Loreley Ritta

Loreley Ritta:
Antropóloga docente por la Universidad de Buenos Aires, con formación en Fotografía Documental (FFyL, UBA) y Comunicación, Géneros y Sexualidades (FSoc, UBA). Magíster en Servicios Culturales por la Universidad de Santiago de Compostela y doctoranda en Antropología Social y Cultural en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha participado en investigaciones de base etnográfica sobre la relación entre infancia, juventud y política del Programa de Antropología y Educación (ICA, FFyL, UBA); en experiencias de etnografía visual sobre género y migración (Programa de Fotografía Documental, FFyL, UBA); y en una investigación sobre participación de niños, niñas y adolescentes con medios digitales (CLACSO). Es parte de proyectos educativos sobre fotografía participativa (Colectiva Deriva y La Ràfega) y se ha desempeñado como profesora de la asignatura Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo en la carrera de Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA), en la Especialización Enseñanza con imágenes (Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires); en cursos de formación docente sobre imágenes (Escuela de Maestros, ciudad de Buenos Aires) y en la Diplomatura Investigación, Curaduría y Exhibición en Fotografía Documental (SEUBE, FFyL, UBA).

Blanca Flor Trujillo Reyes

Blanca Flor Trujillo Reyes:
Licenciada y maestra en Pedagogía por la UNAM. Doctora en Ciencias en la especialidad de investigaciones educativas por el DIE-CINVESTAV. Profesora Titular B de tiempo completo, en la UPN Ajusco, México; responsable del Cuerpo Académico PICSE y del Seminario Escuela y escolarización. Perspectivas pedagógicas y políticas. He sido responsable de los proyectos de investigación: “Las “imágenes digitales” en la enseñanza y en el trabajo escolar en el bachillerato” y “Las formas del trabajo escolar en la post pandemia” (2019-2023); actualmente colabora en el proyecto “Entornos digitales e identidades de género en la adolescencia”. Sus temas de interés son las teorías pedagógicas y las perspectivas filosóficas y sociopolíticas sobre la escuela; la relación con el saber, el trabajo escolar y la enseñanza. He publicado capítulos de libro y artículos sobre educación ciudadana, violencia y disciplina en las escuelas, la relación con el saber en educación media superior, las transformaciones en los procesos de escolarización con el uso de medios digitales. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la Red de Estudios en Pedagogía (Colombia-Argentina-Brasil-México), y del Sistema Nacional de Investigadores-Conahcyt, México.

Bibliografía general

  • Arias, Valentina (2023). Mandar fotitos. Mujeres jóvenes, imágenes y sexualidad en la era digital. Villa María: EDUVIM.

  • Benasayag, A. (2021). Prácticas cinéfilas en la escuela media argentina: mirar, hablar y transmitir el discurso del cine. Praxis & Saber, 12 (29). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.12002

  • Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Laertes.

  • Crary, J. (2015). 24/7. El capitalismo tardío y el fin del sueño. Buenos Aires: Paidós.

  • Dussel, Inés y Blanca Flor Trujillo Reyes (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. En: Perfiles Educativos, XL, pp. 142 a 178. México: IISUE-UNAM. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59182

  • Fiori, C. y Equipo de la Especialización Docente de nivel Superior en Enseñanza con imágenes (2023). El docente como curador de imágenes. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires.

  • Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes: Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutemberg.

  • Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós.

  • Mirzoeff, N. (2016). El derecho a mirar. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 13, 29-65. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/358

  • Mitchell, W.T.J. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Bilbao: Sans soleil.

  • Piracón, J. (2020). Algunas viñetas para pensar (con) los videojuegos en la enseñanza. En Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (eds.) Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE.

  • Rancière, J. (2008). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

  • Ritta, L., Zampieri, D. y Equipo de la Especialización Docente de nivel Superior en Enseñanza con imágenes (2023). Pensar las imágenes. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires.

  • Ritta, L., Zampieri, D. y Equipo de la Especialización Docente de nivel Superior en Enseñanza con imágenes (2023). Sentidos y usos de las imágenes en situaciones de enseñanza. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires.

  • Steyerl, H. (2018). “¿Por qué los juegos?, o ¿pueden los trabajadores del arte pensar?”. En Arte Duty Free. Buenos Aires: Caja Negra.