Las convocatorias de ingreso a nuestros planes de estudios se publican en mayo y noviembre de cada año.
Todas las convocatorias de ingreso a nuestro programa de posgrado se publican en la Gaceta UNAM y el portal web del PPEG.
Los estudios de posgrado en la UNAM no tienen costo de inscripción ni de colegiatura. El único pago corresponde al proceso de selección y lo fija la Coordinación General de Estudios de Posgrado en cada convocatoria.
En el 2022 el Programa de Posgrado en Estudios de Género fue acreedor de Becas CONACYT para la Especialización y la Maestría.
La única modalidad de estudios del Programa de Posgrado en Estudios de Género es presencial. No contamos con estudios de posgrado a distancia.
No. Las personas aspirantes que hayan egresado de la UNAM podrán presentar el acta de examen profesional de licenciatura con resultado aprobatorio para ingresar a la Especialización y a la Maestría. Asimismo, podrán participar con el acta de examen de grado de Maestría con resultado aprobatorio las personas aspirantes al Doctorado. Las personas aspirantes provenientes de otras instituciones de educación superior podrán presentar una constancia oficial que acredite que el título o grado se encuentra en trámite.
Sí. Las personas aspirantes provenientes de la UNAM y de escuelas incorporadas que deseen ingresar a la especialización para obtener el título de la licenciatura mediante estudios de posgrado deberán contar con el formato de autorización de esta opción, emitida por la entidad académica de procedencia o en su caso por la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), en la que se avale que la persona interesada cumple con los requisitos previstos para dicha opción. Además se deberá cumplir con el resto de los requisitos de ingreso y someterse al proceso de selección.
La Constancia de comprensión de textos podrá ser expedida por la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), otros centros de idiomas de la UNAM u organismos y certificaciones internacionales con los que la UNAM tenga convenios
de colaboración académica para dicho fin.
Como equivalente pueden ser consideradas los originales de las constancias oficiales de las aplicaciones TOEFL, IELTS o Cambridge con resultados comparables.
Todos los documentos expedidos en un país diferente a México deberán contar con el apostille o legalización y, en su caso, con la traducción al español por un perito oficial mexicano.
Recomendamos revisar la Guía para apostille, legalización y traducción de la DGAE https://posgrado.dgae.unam.mx/static/ayuda/guia_apostille_aspirantes.pdf
Deberá esperar a la siguiente convocatoria para poder participar en el proceso de selección. No hay prórrogas de los tiempos señalados en la convocatoria.
En casos excepcionales, con base en la trayectoria académica, los resultados en el proceso de selección u otros supuestos académicos, el Comité Académico podrá autorizar el ingreso de aspirantes con promedio inferior a 8.0 (ocho punto cero), siempre y cuando dicho promedio sea igual o superior a 7.0 (siete punto cero).
Las excepciones de promedio se deben solicitar con antelación al Comité Académico del PPEG (órgano facultado para otorgar excepciones), a fin de que éste revise su trayectoria y otorgue, de considerarlo pertinente, la dispensa correspondiente.
Todas las preguntas sobre el Programa de Posgrado en Estudios de Género y su proceso de selección deben dirigirse al correo electrónico