Inicio > Diplomados > Género y políticas de igualdad 2a ed.

Género y políticas de igualdad 2a. ed.

Duración:

120 horas lectivas en total, distribuidas en 30 sesiones de cuatro horas cada una todos los viernes de 15 a 19 horas, y seis sesiones-taller en sábados de 9 a 13 horas.

Modalidad: 

En línea: las sesiones se llevarán a cabo por ZOOM y el material bibliográfico se subirá a través de la plataforma de Google Classroom.

Fecha: 

Inicio:
28 de octubre de 2022.
Término:
06 de mayo de 2023.

Horarios y días en que se impartirá:

Viernes de 15:00 a 19:00 horas.
Sábados de 9:00 a 13:00 horas (6 sesiones-taller).

Costo de la Actividad:

Público en general:
   • $18,000 a pagar en tres parcialidades ($6,000 cada una)
   • $16,000 en una sola exhibición

Descuentos aplicables comunidad UNAM:
   • $15,000 en una sola exhibición
   • $16,000 en tres parcialidades ($6,000, $6,000 y $4,000)
   • Los establecidos por contrato colectivo

Responsable académica:

Adriana del Rosario Báez Carlos, Alethia Fernández de la Reguera y César Torres Cruz.

Asistente técnica:
Daniela Armenta.

Criterios generales de evaluación:

a) Asistencia mínima del 80 por ciento (máximo seis faltas; no se permiten tres inasistencias continuas).
b) Promedio mínimo de 8.0 en ambas evaluaciones para tener derecho a la acreditación del diplomado.
c) Quienes no alcancen el promedio mínimo general de 8.0, o no se hayan podido presentar a alguna de las evaluaciones, podrán realizar un examen extraordinario, que abarcará todos los temas del diplomado, siempre que cuenten con el mínimo de asistencias. La calificación mínima para aprobar el extraordinario será de 6.
d) La Coordinación Académica señalará fecha, hora y lugar de las evaluaciones. No se harán evaluaciones fuera de las fechas programadas.

Cupo mínimo:

25 participantes.

Datos de Contacto:

pcpys_edcontinua@posgrado.unam.mx
educacion-continua@posgrado.unam.mx

El Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México ofrece el diplomado Género y Políticas de Igualdad, segunda edición, como un espacio de actualización, reflexión y profesionalización en torno a la ruta, adelanto y desafíos que registra la agenda de género impulsada desde la segunda mitad del siglo pasado a nivel internacional, y en México en particular, con el propósito de establecer el marco legal e institucional que permita desmontar la cultura patriarcal en las sociedades modernas.

El diplomado está dirigido a personas interesadas en adquirir conocimientos teóricos y metodológicos para analizar las desigualdades de género desde los ámbitos social, cultural, jurídico, económico y político, así como los procesos de transversalización de la perspectiva de género en la agenda pública y en la construcción de políticas de igualdad para el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

Objetivo general

Conocer y analizar desde una perspectiva crítica los procesos de construcción de la agenda pública de igualdad de género y los aportes de los diversos activismos feministas en la región latinoamericana.

 

Objetivos específicos

1. Revisar el desarrollo del feminismo y sus debates en torno a la política y las políticas públicas.
2. Conocer y analizar el género como categoría analítica en los procesos de construcción de una agenda de igualdad.
3. Comprender la construcción social y cultural de las desigualdades de género en el orden jurídico, económico y político.
4. Conocer y analizar los efectos de la división sexual del trabajo y los retos actuales en la construcción de una agenda de cuidados.
5. Conocer los procesos de construcción de una agenda de políticas de igualdad y de participación ciudadana.
6. Identificar las herramientas utilizadas en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas de igualdad sustantiva.
7. Analizar los avances y retos en materia de participación y representación política de las mujeres.
8. Conocer los principales debates sobre los modelos de liderazgo femenino.

 

Perfil de Ingreso

El diplomado está dirigido a estudiantes de licenciatura, maestría o doctorado en ciencias sociales, profesionistas del sector público, líderes o activistas de organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos/as interesados en adquirir elementos teóricos y procedimentales para comprender el género como una categoría analítica y aplicar la perspectiva de género a su vida personal y profesional como una metodología que permita detectar el impacto de esta categoría en las relaciones sociales, ubicar los puntos nodales en los que se expresa, y definir políticas públicas que permitan impulsar el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

 

Perfil de egreso

Las egresadas y los egresados tendrán conocimientos actualizados sobre las motivaciones, trayectoria, avances y retos de la Agenda de Género y contarán con las herramientas teóricas y metodológicas para investigar, interpretar, asesorar y diseñar políticas públicas con esta perspectiva.

 

Requerimientos

Computadora con acceso a internet con cámara y micrófono.

Módulo 1.Feminismos y política.

Objetivo específico:
Revisar el desarrollo del feminismo y sus debates en torno a la política y las políticas públicas.

 

SESIÓN

FECHA

SUBTEMA

OBJETIVOS

1

28 de octubre de 2022Introducción a los feminismos en América Latina.Conocer y problematizar los temas actuales de los feminismos latinoamericanos, las estrategias y las diversidades de los movimientos en la región.

2

4 de noviembre de 2022Feminismos de la igualdad y de la diferencia.Analizar de manera comparativa los principales elementos, convergencias, logros y retos de los feminismos de la igualdad y la diferencia.

3

11 de noviembre de 2022Feminismos poscoloniales, decoloniales y latinoamericanos.Analizar las principales tesis de la tradición decolonial y su construcción a propósito de los feminismos latinoamericanos.

4

18 de noviembre de 2022Feminismos comunitarios.Analizar el papel de la comunidad como eje articulador de movilización política en las teorías feministas latinoamericanas.

5

19 de noviembre de 2022Taller: Feminismos, activismos y contextos digitales.Analizar algunas de las estrategias activistas contemporáneas en el espacio digital.

Módulo 2.Desigualdades de género en el orden jurídico, económico y político.

Objetivo específico:
Conocer y analizar el género como categoría analítica.

 

SESIÓN

FECHA

SUBTEMA

OBJETIVOS

6

26 de noviembre de 2022

La construcción social y cultural del género.

Analizar al género como una categoría relacional que permite comprender las desigualdades y las prácticas discriminatorias.

7

2 de diciembre de 2022

Los regímenes de género y la perspectiva interseccional.

Analizar algunas maneras en las que las desigualdades sociales se materializan a partir de mandatos de género heterocentrados y la relevancia de la interseccionalidad para el análisis de los regímenes de género.

8

9 de diciembre de 2022

La epistemología feminista.

Analizar el modelo de racionalidad científica moderna y conocer las características de las críticas que se han elaborado desde las epistemologías feministas y con enfoque de género.

9

16 de diciembre de 2022

Políticas de la identidad: redistribución y reconocimiento.

Identificar y analizar las perspectivas de la redistribución y el reconocimiento como ejes de justicia social para combatir las desigualdades de género.

10

17 de diciembre de 2022

Taller: Los estudios de género y su papel en la UNAM.

Identificar y analizar algunos de los retos contemporáneos de los estudios de género en la UNAM.

Módulo 3.El trabajo de cuidados en la agenda de la igualdad.

Objetivo específico:
Comprender la construcción social y cultural de las desigualdades de género en el orden jurídico, económico y político.

 

SESIÓN

FECHA

SUBTEMA

OBJETIVOS

11

6 de enero de 2023Las desigualdades jurídicas, económicas y políticas: indicadores de desigualdad y brechas de género en México.Análisis sobre los indicadores, ocupaciones y proyectos de vida de las mujeres en México.

12

13 de enero 2023Autonomía y empoderamiento de las mujeres.Identificar la complejidad de los procesos de autonomía, la diversidad de contextos y particularidades en las trayectorias de vida de las mujeres.

13

20 de enero 2023El derecho a vivir una vida libre de violencia.Conocer en qué consiste la violencia de género y detectar sus contextos y estrategias de prevención y protección.

14

27 de enero de 2023El derecho a decidir: interrupción legal del embarazo.Analizar el debate actual sobre la ILE en México, así como su trayectoria e historia dentro de la lucha feminista en América Latina.

15

28 de enero de 2023Taller: Deconstruyendo las desigualdades.Identificar estrategias, acciones, logros y retos para el acceso a la justicia y la igualdad de género.

Módulo 4.La construcción social y cultural del género.

Objetivo específico:
Conocer y analizar los efectos de la división sexual del trabajo desde una perspectiva de economía feminista para analizar los retos actuales en la construcción de una agenda de cuidados.

 

SESIÓN

FECHA

SUBTEMA

OBJETIVOS

16

3 de febrero de 2023División sexual del trabajo como eje de las desigualdades sociales y economía de los cuidados.Analizar cómo la división sexual del trabajo condiciona la participación y agencia de las mujeres. Comprender que es la economía de los cuidados y su relación con el sistema sexo, género y la economía capitalista.

17

10 de febrero de 2023Políticas afirmativas y transformativas en la agenda de los cuidados.Analizar las lógicas de redistribución y reconocimiento en las políticas públicas de cuidados.

18

17 de febrero de 2023Empoderamiento económico y autonomía financiera.Conocer el panorama global y regional en materia de empoderamiento económico y autonomía financiera de las mujeres, así como los principales avances y obstáculos en materia de política pública en México.

19

18 de febrero de 2023Taller: Entre la construcción y la consolidación de una agenda de cuidados.Identificar al trabajo de cuidado como eje articulador de la desigualdad de género y analizar la eficiencia de las diversas estrategias de construcción y consolidación de la agenda de cuidados.

Taller.Introducción a la construcción, implementación y evaluación de políticas públicas.

Objetivo específico:
Conocer los procesos de construcción de políticas de igualdad e identificar las herramientas utilizadas en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas con perspectiva de género.

 

SESIÓN

FECHA

SUBTEMA

OBJETIVOS

20

24 de febrero de 2022

Políticas públicas con perspectiva de género.

Conocer los procesos de construcción de políticas de igualdad.

21

3 de marzo de 2023

La igualdad sustantiva como eje en la planeación, implementación y evaluación de políticas públicas.

Identificar las herramientas utilizadas en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas con perspectiva de género.

Módulo 5.Políticas públicas de igualdad sustantiva.

Objetivo específico:
Conocer y analizar los debates actuales sobre la transversalización de Género en las políticas públicas.

 

SESIÓN

FECHA

SUBTEMA

OBJETIVOS

22

10 de marzo de 2023

Políticas públicas como herramienta de cambio. La evolución de los marcos legales internacional y nacional respecto de la igualdad.

Analizar las políticas públicas de igualdad como herramientas de cambio y reflexionar en torno a su impacto.

23

17 de marzo de 2023

Enfoques de acciones afirmas y transversalidad.

Conocer y analizar las acciones afirmativas instrumentadas en las políticas de igualdad, y su aplicación transversal en distintas instituciones.

24

24 de marzo de 2023

Presupuestos con perspectiva de género.

Conocer los conceptos básicos y la metodología para la elaboración de presupuestos públicos con perspectiva de género.

25

25 de marzo de 2023

Taller: La agenda de las políticas de igualdad sustantiva.

Analizar y debatir los temas de la agenda de igualdad sustantiva nivel internacional, regional y nacional.

Módulo 6.Liderazgos femeninos: Representación política y participación de las mujeres en espacios públicos.

Objetivo específico:
Analizar los avances y retos en materia de participación y representación política de las mujeres.

 

SESIÓN

FECHA

SUBTEMA

OBJETIVOS

26

31 de marzo de 2023

Representación política y la ciudadanía de las mujeres.

Revisar y analizar el debate en torno a la representación política y la ciudadanía de las mujeres.

27

14 de abril de 2023

Mujeres en los legislativos nacional y subnacionales.

Analizar y discutir los avances y obstáculos que enfrentan las mujeres en las asambleas legislativas.

28

28 de abril de 2023

La paridad transversal.

Analizar y discutir los avances y retos de la paridad transversal (en todos los cargos de representación popular y designación).

29

05 de mayo de 2023

Representación política a nivel municipal.

Revisar y analizar el avance político de las mujeres a nivel municipal.

30

06 de mayo de 2023

Taller: Violencia política contra las mujeres en razón de Género.

Analizar el fenómeno de la violencia política contra las mujeres en razón de género y el impacto de su reconocimiento como falta y delito electoral, sus efectos y retos.

Bibliografía sugerida

Módulo 1.
Offen, Karen. (1991) “Definir el feminismo, un análisis histórico comparativo”, en Historia Social, número 9. pp. 103 – 135.
Paredes, Julieta y Guzmán, Adriana. (2014) El tejido de la rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario? Comunidad Mujeres Creando Comunidad. La Paz. 4 – 36 pp.
Hernández Piñero, Aránzazu (2010) “Igualdad, diferencia: genealogías feministas”, en Elena Nájera (Coord.), Feminismo/s, número 15, ¿Feminismos de la igualdad y feminismo de la diferencia?, 75 – 94 pp.
Serret, Estela (2016). “Igualdad y diferencia: la falsa dicotomía de la teoría y política feministas”, en Debate Feminista, número 52. pp.18- 33. Scott, J., (1992) Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. Debate Feminista, 5, pp.85–104.

 

Módulo 2.
Scott, J. W. (2018). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual (3er. Edición, pp. 269–308). Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género – UNAM.
De Barbieri, Teresita (1996) “Certezas y malos entendidos sobre la categoría género”. En L. Guzmán Stein y G. Pacheco Oreamuno (Comp.), Estudios básicos de derechos humanos IV, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Gutiérrez, Griselda (1997). “El concepto de género: una perspectiva para pensar la política”. La ventana, núm. 5, pp. 55-72.
Gutiérrez, Griselda (2002) Perspectiva de género: cruce de caminos y nuevas claves interpretativas. Ensayos sobre feminismo, filosofía y política. México: UNAM-PUEG, pp. 13-20.
Alcántara, Eva y Ana Amuchástegui (2018). “Sexualidad”, en Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 2, coordinado por Hortensia Moreno y Eva Alcántara, 321-338. México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG-UNAM).
Szasz, Ivonne (1998). “Sexualidad y género: algunas experiencias de investigación en México”, Debate Feminista: público/privado. 18: 77-104. Butler, Judith (2009). “Performatividad, precariedad y políticas sexuales”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (3): 321-336.
Golubov, N. (2016). Interseccionalidad. En H. Moreno & E. Alcántara (Eds.), Conceptos clave en los estudios de género Vol. 1 (pp. 197–213). México: Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.
Haraway, Donna (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cap. 7, Conocimientos situados: la cuestión feminista en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial, pp. 313-346.
Blázquez, Norma (2012). “Epistemología feminista: temas centrales”. Norma Blázquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (Coords.). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 21-38.
Maffia, Diana (2007) “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, núm. 28, pp. 63-98.
Tepichin, A. M. (2016). Conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género: propuesta de un marco analítico. Ciudad de México: El Colegio de México.
Brah, Avtar (2004) “Diferencia, diversidad y diferenciación” en Bell Hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloria Anzaldúa Otras inapropiables Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.

 

Módulo 3.
Tepichin, Ana María (2011). “Política pública, mujeres y género”. México: El Colegio de México, pp. 24-58.
Vela, Estefanía (2017) “La discriminación en el empleo en México”. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. 125-147 p.p. Colectivo de la Librería de Mujeres de Milán, “No creas tener derechos”, Debate Feminista, 235 – 248 p.p.
“Acercamientos conceptuales al trabajo de cuidados” (2018), en El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos y políticas públicas, ONU Mujeres México, 11-43 pp.
Sassen., S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños. Cap. 2. 49 – 80 p.p.
Fernández de la Reguera, A. (2017). El trabajo doméstico en Estados Unidos: avances y obstáculos para la autonomía de mujeres migrantes de retorno de San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala. En H. López & A. Arreola (Eds.), Condiciones de la globalización, políticas neoliberales y dinámicas de género. Aproximaciones desde el sur (pp. 105–119). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género – UNAM.
Fernández de la Reguera, A. (2018). “Autonomía”. En H. Moreno & E. Alcántara (Eds.), Conceptos clave en los estudios de género Volumen 2 (pp. 31–45). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género – UNAM.
Jeejeebhoy, S. (2000). Women’s Autonomy in Rural India: Its Dimensions, Determinants, and the Influence of Context. En H. Presser & G. Sen (Eds.), Women’s Empowerment and Demographic Processes Moving Beyond Cairo (pp. 204–238). Oxford: Oxford University Press.

 

Módulo 4.
Damián, Araceli (2011). “Pobreza y derechos socioeconómicos en México: una mirada desde la perspectiva de género”. En Ana María Tepichin (coord.) Género en contextos de pobreza. México: El Colegio de México, pp. 85-120.
Ferreyra, M. (2016) ‘Prácticas de cuidado: algunas experiencias’, in De Delarbe, B. T. (ed.) El descuido de los cuidados. Consejo Económico y Social de la CDMX, pp. 231–293.
Fraser, N. (1997). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época “postsocialista”. En Iustitia Interrupta (pp. 17–54). Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes, Facultad de Derecho.
García, Brígida; de Oliveira, Orlandina. (2007) Trabajo extradoméstico y relaciones de género: una nueva mirada. En publicación: Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política. Gutiérrez, María Alicia. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Paredes, Rosa (2006). “Políticas públicas, pobreza y equidad de género”. Espacio abierto, vol. 15, núm. 9, pp. 741-757.Phillips, A. (2019). Why Don’t Gender Theorists Talk More about Gender Equality? Debate Feminista, 57, 1–16.
Tepichin Valle, A. M. (2018). Estudios de género. In H. Moreno & E. Alcántara (Eds.), Conceptos clave en los estudios de género Vol. 2 (pp. 97–107). Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género – UNAM.
Tepichin, Ana María (2008). “El género en la pobreza: hacia un balance del avance conceptual”. Mercedes Prieto (ed.) Mujeres y escenarios ciudadanos. Flacso, Ecuador, pp. 83-96.

 

Taller.
Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres (2014) Hacia una metodología de marco lógico con perspectiva de género, México.
Astelarra, Judith. (2000). “Capítulo 2: Estado y políticas de género” en Astelarra, Judith, Veinte años de políticas de igualdad. Cátedra, Madrid.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH. (2017). Manual para el uso de un lenguaje incluyente y con perspectiva de género, México.
Guzmán, Virginia y Montaño Sonia. (2012). Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010), CEPAL, División de Estudios de Género, Santiago de Chile.
Luis F. Aguilar Villanueva. (2012). Política Pública, una visión panorámica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bolivia.
Fernández Arroyo, Nicolás. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales, Buenos Aires: Fundación CIPPEC, UNICEF, 2012.

 

Módulo 5.
ONU Mujeres/INMUJERES, (2014). Referentes Conceptuales de los Presupuestos con Perspectiva de Género.
ONU Mujeres/INMUJERES, (2014). Presupuestos con perspectiva de género en el nivel federal y estatal en México.
Cooper Jennifer y Flérida Guzmán. (2005). Guía metodológica para la inclusión de la perspectiva de género en los presupuestos públicos, pp.29- 34.
González Luna, Rodríguez Zepeda y Sahuí Maldonado, Coordinadores. (2007) “Para discutir la acción afirmativa. Teoría y normas volumen 1” Universidad de Guadalajara. http://www.catedraunesco.cucsh.udg.mx/sites/default/files/para_discutir_la_accion_afirmativa_vol._1.pdf
ONU Mujeres (2018). Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2018/sdg-report-gender-equality-in-the-2030-agenda- for-sustainable-development-2018-es.pdf?la=es&vs=834
Comisión Económica para América Latina (2021). Compromiso de Santiago. Un instrumento regional para dar respuesta a la crisis del COVID-19 con igualdad de género. CEPAL y ONU Mujeres. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46658-compromiso-santiago-un- instrumento-regional-dar-respuesta-la-crisis-covid-19
United Nations Research Institute for Social Development (2016). Innovaciones políticas para el cambio transformador: Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UNRISD y Asociación para las Naciones Unidas en España. Recuperado de: https://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/httpNetITFramePDF?ReadForm&parentunid=EFEF455F68D2B74CC12580F200462CC5&parentdoctype=book&netitpath=80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/EFEF455F68D2B74CC12580F200462CC5/$file/RESUMEN_Report_UNRIS D-2016-Esp.pdf

 

Módulo 6.
Celis, Karen, y Sarah Childs. (2020) Feminist Democratic Representation. Oxford University Press.
Gilas, Karolina. (2021). “Representación política de las mujeres.” Karolina Gilas y Luz María Cruz Parcero (eds.). Construyendo Ciencia Política con perspectiva de género. México: FCPyS-UNAM (en prensa).
Htun, Mala. (2003). Sex and the state: abortion, divorce, and the family under Latin American dictatorship and democracies. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-77.
Mansbridge, Jane. (1999). “Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women? A Contingent Yes”. Journal of Politics, 61:628- 567.
Chasquetti Daniel v Véronica Pérez. (2012). ¿Mujeres en los márgenes? Sistema de comisiones y poder de asignación en el Parlamento Uruguayo, Revista de Ciencia Política, Volumen 32, número 2.
Health, Roseanna, Leslie Schwindt-Bayer and Michelle M. Taylor Robinson. (2005). Women on the sidelines: Women representation on Committees in Latin American Legislatures, American Journal of Political Science, Vol. 49, No. 2, pp 420-426.
Peschard Jacqueline (2003). “Medio siglo de participación política de la mujer en México”, en Revista Mexicana de Estudios Electorales, No. 2, julio-diciembre. https://somee.org.mx/rmestudioselectorales/index.php/RMEstudiosElectorales/issue/view/12.
Reynoso Diego, D´Angelo Natalia (2016) “Las leyes de cuotas y su impacto en la elección de mujeres en México”, Política y gobierno, No. 12 (2), noviembre. https://www.researchgate.net/publication/328093244_Las_leyes_de_cuota_y_su_impacto_en_la_eleccion_de_mujeres_en_Mexico
Aparicio Javier y Langton Joy, Gender quotas are not enough: How background experience and campaigning affect electoral outcomes http://libreriacide.com/librospdf/DTEP-234.pdf
Dovi, Suzanne, y Francy Luna. (2020) “Women ‘doing’ the judiciary: rethinking the justice argument for descriptive representation”. Politics, Groups, and Identities, pp 1–13.
ONU Mujeres, Participación política de las mujeres a nivel municipal: proceso electoral 2017-2018. Ciudad de México. México.
ONU Mujeres. 2020. Consolidar la paridad y transformar las democracias. Situaciones y retos que enfrentan las mujeres que se desempeñan como presidentas municipales en México. México.