• Díaz Herrera, Patricia y Jesús Jasso Méndez (2014) Problemas contemporáneos de filosofía. (2014). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  • Merino-Rajme, Carla (2014): “A Quantum Theory of Felt Duration”, Analytic Philosophy, Vol. 55, Num. 3: 239–275, Sept. 2014  (http://www.marcsandersfoundation.org/sanders-prizes/philosophy-of-mind/prize-winners/)
  • Montano, Ulianov (2014): Explaining Beauty in Mathematics: An Aesthetic Theory of Mathematics, Synthese Library, Vol. 370, 220 p. (http://www.springer.com/philosophy/logic+and+philosophy+of+language/book/978-3-319-03451-5)

    This book develops a naturalistic aesthetic theory that accounts for aesthetic phenomena in mathematics in the same terms as it accounts for more traditional aesthetic phenomena. Building upon a view advanced by James McAllister, the assertion is that beauty in science does not confine itself to anecdotes or personal idiosyncrasies, but rather that it had played a role in shaping the development of science. Mathematicians often evaluate certain pieces of mathematics using words like beautiful, elegant, or even ugly. Such evaluations are prevalent, however, rigorous investigation of them, of mathematical beauty, is much less common. The volume integrates the basic elements of aesthetics, as it has been developed over the last 200 years, with recent findings in neuropsychology as well as a good knowledge of mathematics.

  • Fabrizzio Guerrero McManus (2013): ¿Naces o te Haces?: La ciencia detrás de la homosexualidad, PAIDOS.

    ¿Naces o te haces? Abre el dilema a quienes de pronto comenzaron preguntándose por qué soy así, hasta que un día ese así adquirió nombre: homosexual. Fabrizzio Guerrero McManus conjuga amenidad y rigor científico para analizar si es verdad que existen los genes gays, mientras disecciona la percepción con que se han anclado las prácticas homoeróticas en diferentes sociedades a lo largo de la historia. El autor, biólogo y doctor en filosofía de la ciencia, expone diversas teorías para cuestionar si estas prácticas, tan universales y tan presentes también en el reino animal, en verdad son contra natura. Quienes lean este libro con el afán de descubrir si los homosexuales (y los heterosexuales) nacen o se hacen, al final podrán reconocer que este debate engañoso debe ceder su lugar a una reflexión ética, y no meramente biologicista, respecto de la igualdad.

  • Carla Merino-Rajme (2013): “Comment on “Specialness and Egalitarianism”, Thought: A Journal of Philosophy, Special Issue: The Metaphysics of Time and Modality, Vol. 2, Num. 3: 258–263, Sept. 2013 (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/tht3.107/abstract)
  • Vivette García Deister (2013): Interruptores, baterías y redes. El manejo de complejidad en la regulación genética, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, México.

    De las tres metáforas utilizadas para describir los procesos de regulación genética en los seres vivos: los interruptores, las baterías y las redes, sólo la primera ocupa un lugar preponderante en la historia de la biología molecular. Al operón, modelo que se basa en el mecanismo de un interruptor, se le han dedicado, desde su publicación en 1961, varios volúmenes, mientras que el modelo de genes en batería, publicado por primera vez en 1969, ha recibido muy poca atención de los historiadores de la ciencia. Las redes de regulación genética, en cambio, son un tema en boga que ha capturado la atención de biólogos, historiadores y filósofos de la ciencia. ¿A qué se debe este tratamiento diferencial de los modelos de regulación genética en los estudios de la ciencia? Este libro propone una respuesta a la interrogante. En él se ofrece una historia de la regulación genética, y del cambio de enfoque del gen al genoma en los modelos de regulación, desde la mirada historiográfica de la gestión de la complejidad.

  • Maricruz Galván Salgado (2013): “La experiencia como interpretación en Heidegger y Kuhn: surgimiento de un nuevo paradigm”, Estudios filosóficos, Vol. 62, Nº 181, 2013 , págs. 475-490
  • Jonatan Garcia Campos y Ricardo Vázquez Gutiérrez (2013): Nuevas Prespectivas en Epistemología Contemporánea, Trillas, 196 páginas.

    Este libro propone un acercamiento naturalizado al estudio de la justificación. Partiendo de la encrucijada a la que han conducido las distintas nociones de justificación epistémica, en especial el debate entre internalistas y externalistas, se propone que el estudio del razonamiento y la racionalidad puede ayudar a encontrar una solución. Así, en el libro se exploran distintas teorías sobre el razonamiento propuestas en la actual psicología cognitiva, para con éstas abordar el problema filosófico de la justificación.

  • Ricardo Vázquez Gutiérrez y Jonatan Garcia Campos (2013): “Contextualismo integrativo: una manera de ordenar los distintos conceptos de justificación epistémicos”, Theoria 76, 27-44. (http://www.ehu.es/ojs/index.php/THEORIA/article/viewFile/2579/6583)

    Argumentamos que el tipo de contextualismo que defendemos, el contextualismo integrativo, ofrece una manera de ordenar e integrar algunos de los distintos conceptos de justificación en pugna. Mostraremos de qué modo, puesto que cada uno de estos conceptos implica distintas intuiciones y estándares de justificación de una creencia, es posible distinguir diferentes contextos de atribución de justificación igualmente válidos entre sí. En particular, sostendremos que el contextualismo integrativo muestra que las disputas entre dos teorías de la justificación, a saber, el externismo y el internismo, se establecen sobre el supuesto erróneo de que existe un único concepto válido de justificación.

  • Ulianov Montano (2013): “Beauty in science: a new model of the role of aesthetic evaluations in science”, European Journal for Philosophy of Science, May 2013, Volume 3, Issue 2, pp 133-156 (http://link.springer.com/article/10.1007/s13194-013-0064-3)

    In Beauty and Revolution in Science, James McAllister advances a rationalistic picture of science in which scientific progress is explained in terms of aesthetic evaluations of scientific theories. Here I present a new model of aesthetic evaluations by revising McAllister’s core idea of the aesthetic induction. I point out that the aesthetic induction suffers from anomalies and theoretical inconsistencies and propose a model free from such problems. The new model is based, on the one hand, on McAllister’s original model and on further developments by Theo Kuipers in his “Beauty, a Road to the Truth?”. On the other hand, it is based on empirical findings about affection and emotion, and a naturalistic aesthetic theory. The new model is thus a naturalistic model with a wider explanatory range and much more internal consistency that McAllister’s.

  • Vivette García Deister (2013): A review of “Race and the genetic revolution: science, myth, and culture”, edited by S. Krimsky & K. Sloan, New Genetics and Society, Volume 32, Issue 1, 2013, pages 99-101. (http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14636778.2012.743273?journalCode=cngs20#.UxYRl_2lnHg)

Adjuntos