“La manifestación femenina de Dios: Una aproximación a la sofiología como alma del mundo”
“Los límites de la reducción: repensando lo trascendental con Jacques Derrida”
“Autonomía corporal y los deberes hacia nuestros cuerpos”
“Entre realidad y ficción: la referencia metafórica para discernir discursos según Paul Ricoeur”
“Crítica de la idea de salvación en la filosofía de la india: tradición y modernindad”
“De la gravedad a la gracia. Pensamientos desordenados en torno a la filosofía de la desdicha y la mística de la impotencia en Simone Weil”
“La irrupción de la ética en la democracia: moralidad, transparencia gubernamental y corrupción política”
“Mundo en común. Un análisis de la propuesta arendtiana”
“De la escena primordial a la fraternidad de varones: una reflexión sobre el patriarcado contemporáneo”
“La crítica como hermenéutica: una aproximación a la estructura del estudio crítico de Benjamin sobre las afinidades electivas de Goethe y su relación con lo inexpresivo”
“Los alcances morales de la empatía”
“Psicología cognitiva wittgensteiniana: objeciones al internalismo”
“El lenguaje metafórico. Análisis de las consideraciones filosóficas de Jacques Derrida sobre la metáfora en el discurso filosófico”
“Fundamentos para una ontología de la alteridad a partir de Paul Ricoeur”
“La ontología de la nihilidad y de la vacuidad en el pensamiento de Nishitani Keiji”
“El cuestionamiento de sí: ética y subjetividad en el último Foucault”
“El modelo univocista de la historiografía a partir de O’Gorman y Beuchot”
“Una mirada (crítica) al pluralismo lógico como principio metodológico”
“La poiesis del lenguaje: Un estudio sobre la identidad lingüística a partir de la relación lenguaje-razón-mundo en el Ensayo sobre el origen del lenguaje de Johann Gottfried Herder”
“El carácter ontológico del relato de ficción: la relación entre mimesis y mundos posibles desde la ontología del lenguaje de Paul Ricoeur”
“Expresiones fantásticas y dónde encontrarlas: Nombres vacíos y referencia directa”
“Acercamiento a una lectura arqueológica de la creación en ciertas músicas académicas contemporáneas: escucha y sonido como objetos discursivos”
“Neuroética: la objetivación de la vida en el naturalismo ético contemporáneo”
“Hegemonía y democracia: análisis a partir del pensamiento de Antonio Gramsci y Carlos Pereyra”
“La norma del gusto de Hume: un criterio de escepticismo pirrónico”
“El perdón en los confines de la subjetividad. Una lectura a partir del pensamiento de Jacques Derrida”
“La nueva crítica a la vida cotidiana: ocio y tiempo libre en el capitalismo cognitivo”
“Lo peor para el hombre es haber nacido: Reflexiones conducentes a una teoría fenomenológica del pesimismo a través de la exégesis ontoaxiológica del nacimiento”
“Los vestigios del fundacionismo en las teorías coherentistas acerca de la justificación legal”
“Incidencia de las emociones en la atribución de responsabilidad moral”
“Los procesos de subjetivación y desubjetivación”
“Identidad y magia en el pensamiento de Jorge Carrión. Una aproximación a la subjetividad de la cultura mexicana”
“Identidad personal y autoconciencia en los Paralogismos de la razón pura”
“Del nirvana al sunyata. Un estudio de la soteriología del budismo temprano y del budismo Mahayana”
“La filosofía política de Alfonso de Madrigal, Pedro de Osma y Fernando de Roa y su relación con la práctica política de las Comunidades de Castilla”
“El papel del contenido estrecho en actitudes proposicionales”
“Subjetividad, tecnologías de la información y resistencias en Michel Foucault”
“Estrategias políticas en torno a las imágenes: entre los regímenes de visualidad y la producción de subjetividades”
“En busca de un ‘Wittgenstein fenomenológico’ y una fenomenología wittgensteiniana”
“Lo bello en Gadamer: la comprensión de lo real a partir de su facticidad”
“El problema del mal desde una metafísica realista”
Posgrado de Filosofía. 2018. Todos los derechos reservados. V 1.0