MACRO MODELACIÓN EN LA TRADICIÓN RÉGULACIONISTA
(Segunda Parte)
Curso de Robert BOYER en la UNAM
Mayo 2011

I. - LA ORIENTACIÓN GENERAL
La macroeconomía nació con el fracaso de la ortodoxia clásica que simplemente extrapolaba al nivel macro los análisis del comportamiento racional de un individuo sobre mercados perfectos. El desempleo amplio y durable de los años 1930 no se podía entender sino como irracionalidad de los agentes o mala política de los gobiernos. Al opuesto, la teoría keynesiana relaciona el empleo al nivel de la demanda efectiva y la formación de las expectativas en una situación de incertidumbre radical. Después de la segunda guerra mundial, el éxito de la macroeconomía keynesiana fue impresionante con la construcción de los sistemas de contabilidad nacional, el uso de la econométrica y el manejo de la política fiscal y monetaria. Pero con el auge de la inflación, la estanflación, la apertura internacional creciente y finalmente la globalización financiera se desarrollo una contra revolución en primer lugar monetarista y después nueva clásica. Los gobiernos conservadores adoptaron los principios de "laisser faire" y reformaron los mercados de los bienes, del trabajo, del crédito y de las finanzas.

Este enfoque se ha fracasado con la explosión de la burbuja inmobiliaria norte americana, de tal modo que la teoría económica conoce una crisis equivalente a la de la grande depresión de la decena 1930. Es una buena oportunidad para presentar la macroeconomía de inspiración régulacionista que fue desarrollándose desde la crisis del régimen fordista hacia la modelación de una acumulación con hegemonía de las finanzas. ¿Cuales son los rasgos distintos de este enfoque?

• Es una macroeconomía institucionalita en el sentido que hay varias configuraciones de la relación salarial, de la forma de competencia, del sistema de crédito, de la inserción internacional, y de vinculación ente el estado y la economía. No se puede construir un modelo universal y atemporal.

• Hay que incorporar la macroeconomía en los procesos históricos de transformación de los capitalismos. Se debe de ser dinámica al opuesto de la referencia a un equilibrio estático. Entonces se puede explicar el régimen de crecimiento así como las varias formas de crisis que son un rasgo permanente, y no un accidente, de los capitalismos.

• Los choques exógenos no son las únicas causas de las crisis: el éxito de una configuración institucional genera comportamientos y expectativas que finalmente estabilizan de manera endógena el régimen de acumulación que parecía eterno para los agentes económicos. La teoría de la regulación ha propuesto modelos de cambio endógeno del crecimiento a la crisis. Así es un análisis del endometabolismo de las economías capitalistas.

• No se puede concebir una teoría económica pura, porque las esferas sociales, políticas y económicas se mezclan en la construcción de las formas institucionales y sus transformaciones. De hecho la macroeconomía régulacionista es parte de un programa de investigación en términos de economía política en el sentido de los grandes autores clásicos.

La desorientación de la ortodoxia en frente de la profundidad de la crisis de los "subprimes" y la falta de adecuación de las políticas de rescate son impresionante. No es el caso para los investigadores régulacionistas. El objetivo mayor de este seminario es de promover una nueva generación de modelos que sean útiles para entender la complejidad de la crisis contemporánea. Además se puede concebir una investigación de los participantes al seminario para construir un modelo específico de la macroeconomía mexicana.

II. - LA CRONOLOGÍA DE LOS SEMINARIOS

Esta segunda parte del seminario propone otros análisis macroeconómicos sobre la bases de publicaciones más recientes con un enfoque especial sobre la crisis actual y se acaba con una propuesta de interdisciplinaridad en las ciencias sociales.
Seminario 1 (2 de mayo)
La crisis actual a la luz de los grandes autores de la economía política

Bibliografía:
Boyer Robert, "La crisis actual a la luz de los grandes autores de la economía política",
Economía Teoría Práctica, n° 34, juillet-décembre 2010.

Seminario 2 (3 de mayo)
Las origines financieras, sociales y políticas de la crisis actual

Bibliografía:
Boyer Robert, "The social and political sustainability of capitalisms. After the subprime crisis", Powerpoint Coimbra 2010

Seminario 3 (4 de mayo)
De la crisis de Lehman Brothers a las amenazas sobre el Euro

Bibliografía:
Boyer Robert, "Integración productiva y financiera en la Unión Europea. De la sinergia al conflicto", Puente@Europa, Dinámicas productivas de la integración: comercio, moneda, trabajo e industria, Ano VIII, n° 1, Abril 2010, p. 31-47.
Seminario 4 (5 de mayo)
Las condiciones políticas de un control de la finanzas.

Bibliografía:
Boyer Robert, "The collapse of finance but still weak labour", Socio-Economic Review, Labour and the global financial crisis, discussion Forum II, Vol. 8, n°2 April 2010, p. 5-11.

Boyer Robert, "How new will the next regulatory regime be?" , Socio-Economic Review, Vol. 8, n°2 April 2010, p. 5-11

Seminario 5 (6 de mayo)
Los capitalismos, democracia y social democracias

Bibliografía:
Boyer Robert (2008) "Democracy and social democracy facing contemporary capitalisms: A «régulationist» approach", WP PSE 2008 n° 36.

Seminario 6 (9 de mayo)
¿Que hemos aprendido de la crisis argentina?

Bibliografía:
Boyer Robert et Julio Cesar Neffa (2004) "Conclusiones", in Boyer Robert y Neffa Julio Cesar (eds), La crisis argentina (1976-2001): una vision desde la teorías institucionalistas y regulacionistas, Editorial Mino y Davila, Madrid, Buenos Aires, p. 703-761.

Boyer Robert, et Julio Cesar Neffa (2007) "Se abre una nueva era para la economía argentina? Un análisis de las transformaciones estructurales después de la crisis de la convertibilidad", dans Robert Boyer et Julio C. Neffa (eds), Salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia argentina, Mino y Dávila Madrid et Buenos Aires, p. 713-767.

Seminario 7 (11 de mayo)
La emergencia de una nueva teoría del desarrollo

Bibliografía:
Boyer Robert (2006) "Half a century of development theories: an institutionalist survey", George Stathakis & Gianni Vaggi (eds), Economic Development and Social Change: Historical roots and modern perspectives, Routledge Oxon (Canada) and New York, 2006, p. 29-73.

Seminario 8 (12 de mayo)
Una visión del sistema internacional

Bibliografía:
Boyer Robert (2010) "Aprender de esta crisis financiera y de las previas", à paraître dans Noemy Levy "Teorías del financiamiento de la inversión, la producción, el desarrollo y su aplicación en países en desarrollo".
Seminario 9 (13 de mayo)
La crisis de la macroeconomía convencional y los programas de investigación alternativos

EDIFICIO "B" DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA 1ER PISO
EN LA AULA MAGNA: MTRO. JESUS SILVA HERZOG
DEL 02 AL 13 DE MAYO DE 2011, 17:00HRS A 19:00 HRS
INFORMES:
LIC. MARY CARMEN REYES
TEL. 5616-0834

Bibliografía:
Boyer Robert (2010) "Taking seriously finance. Macroeconomics after the crisis", mimeograph prepared for the Conference "Toward an alternative macroeconomic analysis of microfoundations, finance-real economy dynamics and crises", Budapest, September 6-8th, 2010.

III. - BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE LA TEORÍA DE LA REGULACIÓN

Boyer Robert, Crisis y regimenes de crecimiento: una introducción a la teoría de la regulación - Editorial Miño y Dávila, Madrid, Buenos Aires, 2007.

Boyer Robert y Saillard Yves (eds), Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, Asociación « Trabajo y Sociedad », Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, 1997 (3 volumen).
Revue de la Régulation : http://regulation.revues.org
Boyer Robert, La teoría de la regulación: un análisis critica, Editorial Humanistas (SECYT, CONICET, CREDAL, Buenos Aires, 1989.

IV. - OTRAS PUBLICACIONES DE ROBERT BOYER VINCULADAS CON LA MACROECONOMÍA

« Progrès technique croissance et emploi : un modèle d'inspiration kaldorienne pour six industries européennes » (con Pascal Petit), Revue Economique, Vol. 32, n° 6, Novembre 1981, p. 1113-1153

« Wage Labor, Capital Accumulation and the crisis: 1968 1982 ». Tocqueville Review, Vol. V, n° 1, Printemps-été 1983, p. 136-163

"Relación salarial, acumulación y crisis: 1968-1982". En Pere Jodar Y Antonio Martin Artiles Eds. Crisis económica y relaciones industriales, Grupo Cultural Zero, Madrid, 1984, p. 207-237.

"¿Acumulación: Circulo Vicioso o Círculo Virtuoso?" (con Jacques MISTRAL), Investigación Económica, n° 164, Avril-Juin 1983, p. 13-34.

« Croissances nationales et contrainte extérieure avant et après 1973 : enseignements d'une analyse en composantes principales" (con Pierre Ralle) Economies et Sociétés. Cahiers de l' I.S.M.E.A., série P29, Tome XX, n° 1, Janvier 1986, p. 117 144.

"Nuevas tecnologías Y empleo en los ochenta". En Carlos Ominami Ed., La tercera revolución industrial, Grupo Editor Latinoamericano, RIAL, Buenos Aires, 1986, p. 229-256

« Régulation ». Dans J. Eatwell, M. Milgate, P. Newman Eds, The New Palgrave : A dictionary of economics, The MacMillan Press, Basingstoke

"Entrevista con Robert Boyer: Contexto intelectual y principales aportaciones de la regulación", En De La Vega Navarro A. Ed. Investigación Económica, n° 183, UAM, 1988, p. 395-400.

« KALDOR's Growth Theories Past, Present and Prospects » (En collaboration avec Pascal Petit), Contribution à l'ouvrage collectif W. Semmler And E. Nell Eds, Nicholas Kaldor and Mainstream Economics, Mac Millan, 1989, MacMillan, p. 485-517.

La crise de la macroéconomie, une conséquence de la méconnaissance des institutions ?", L'actualité Economique, Vol 68, n°1 et 2, Mars Juin 1992, p.43-68.

"Labour Institutions and Economic Growth: a Survey and a "Regulationnist" Approach", Labour, Vol. 7, n° 1, Spring 1993, p.25-72.

« Persistance et changement des conventions. Deux modèles simples et quelques illustrations" (con André Orléan), en A. Orlean Ed. Analyse économique des conventions, Presses Universitaires de France, Paris, Avril 1994, Chap. 9, p.219-248

The Ad Hoc in economics: the pot calling the kettle black", (con Bruno AMABLE et Frédéric LORDON), in A. D'AUTUME, J. CARTELIER Eds, Is Economics Becoming a Hard Science?, Edward Elgar, Cheltenham UK, Brookfield, US, 1997, p. 252-275

"Stabilité de la coopération dans les jeux évolutionnistes stochastiques" (con A. ORLEAN), Revue Economique, Vol 46, n° 3, Mai 1995, p. 797-804

"¿Por qué el empleo difiere en el transcurso del tiempo y entre países? Una respuesta institucional a la luz de la teoría de la regulación", En Jérôme Gautié, Julio César Neffa (comp.) Desempleo y políticas de empleo en Europa y Estados Unidos, Editorial LUMEN/HVMANTAS, Buenos Aires, 1999, p. 181-216.

« The Unanticipated fallout of European Monetary Union: The Political and Institutional Deficits of the Euro", Colin Crouch After the Euro, Oxford University Press, Oxford, p. 24-88.

« La economía actual y la visión de los economistas », Revista Ciclos en la historia, la economía, la sociedad, Ano XI, Vol. 11, n° 21, 1er semestre 2001, p. 3-10.

« L'économie face aux innovations qui font époque : les relations entre histoire et théorie », Revue Economique, 52 (5), Septembre 2001, p. 1065-1115.

« L'après consensus de Washington : institutionnaliste et systémique ? », L'Année de la régulation 2001-2002, Vol. 5, 2001, p. 13-56. (Presses de Sciences PO).

"Coherence, diversity and the evolution of capitalisms: The institutional complementarity hypothesis", Evolutionary and Institutional Economic Review, 2(1), October 2005, p. 43-80.

"How do Institutions cohere and change?", In Geoffrey WOOD Ed., Institutions, Production, and Working Life, Oxford University Press, Oxford, Chap. 2, Septembre 2006, p. 13-61.

"The institutional and Policy Weaknesses of the European Union: the Evolution of the 'policy mix'", Benjamin Coriat, Pascal Petit, Geneviève Schmeder (Eds): The Hardship of Nations: Exploring the Paths of Modern Capitalism, Edward Elgar, Cheltenham (UK), p. 161-187.

« El estado social a la luz de las investigaciones regulacionistas recientes", Revista de trabajo, Ano 2, n° 3, Nueva epoca 2006, 139-156.
« Les difficultés de la stabilisation économique en Europe : un révélateur de l'inachèvement institutionnel de l'Union européenne», Revue Française d'Economie, Vol. XXI, n° 3, Janvier 2007, p. 39-73.

"A finance led growth regime?", in Ismail ERTUK, FROUD Julie, JOHAL Shudev, LEVER Adam and karel WILLIAMS (eds) Financialisation at Work, Routledge, Abingdom, 2008, p. 175-190.

« The quest for theoretical foundations of Socio-economics: Epistemology, Methodology or Ontology? », Socio Economic Review, Vol. 6, n° 4, October 2008, p. 733-746.

Historiens et économistes face à l'émergence des institutions du marché : Complémentarité ou persistante orthogonalité ?, « Historiens et économistes face à l'émergence des institutions du marché », Annales HSS, mai-juin 2009, n° 3, p. 665-693.

« Du « consensus de Washington » à la « proposition de Sao Paolo » ? », dans Luiz Carlos Bresser-Pereira, Mondialisation et compétition : Pourquoi certains pays émergents réussissent et d'autres non, La Découverte, Paris, 2009, p. 7-15.

Feu le régime d'accumulation tiré par la finance : La crise des subprimes en perspective historique », Revue de la régulation, n° 5, 1er Semestre 2009, http://regulation.revues.org/index7367.html

"Habrá una tercera burbuja que provocará una crisis de consecuencias mayores", entrevista con Miguel Ángel Jiménez González, Investigación Económica, Facultad de Economía de la UNAM, (Mexico).

 

Bibliografía para el curso